martes, 29 de mayo de 2012

PROYECTO DE DEMOCRACIA

INSTITUTO EL GRAN SABER PROYECTO DE TRANSVERSAL DEMOCRACIA NOMBRE: PROYECTO PARA LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL PROPADECOS GOBIERNO ESCOLAR AÑO 2012 2013 MARZO 28 DEL 2012 COMITÉ María Elena Amaya Norberto Romero Bogotá D.C. año 2012 ¿Que hace que una sociedad pluricultural y multiétnica como la nuestra, tan rica en tradiciones y costumbres y pletórica de una alegría contagiarte que se expresa en la diversidad de fiestas tradicionales no sea capaz de hacerle frente a sus conflicto de manera racional e inteligente? En una sociedad como la nuestra a puertas del siglo XXI en donde el conflicto más que un problema se ha constituido en el pan de cada día, requiere esfuerzos ingentes para comprender sus causas y aprehender a lidiar con él. Es ya más de medio siglo que Colombia vive una situación reiterada de conflicto en donde los actores del conflicto interno – guerrilla, paramilitares, violencia institucional del gobierno,- no paran sus acciones belicosas a lo que se suma , el desplazamiento forzado, el secuestro, la discriminación en sus diversas manifestaciones, y las pésimas condiciones sociales y económicas que vive la sociedad. Hoy más que nunca es necesario la búsqueda de los mecanismos necesarios para hacer le frente a este sin números de situaciones que más que un problema o una realidad, se han constituido en una parte de nuestra existencia con la cual nos hemos estado acostumbrando a convivir. Es común que ante la avalancha de situaciones de violencia se cuestione a la sociedad por los antecedentes y las causas de la misma, y recurrentemente se llega a la no necesaria verdad: “el problema está en la escuela”. Aunque la escuela tiene un papel fundamental en la formación integral de los niños, jóvenes y jovencitas, de hecho sabemos que el problema no radica solo ahí, sino que toda la sociedad civil tiene esta responsabilidad, pero como instituciones educativas no podemos sacarle el cuerpo a esta responsabilidad histórica. El instituto el Gran Saber consciente de esta responsabilidad y atendiendo a las normas vigentes de educación, genera los espacios de reflexión y empoderamiento de la realidad no solo dentro de la institución, sino dentro de su entorno cercano y lejano para buscar los mecanismos necesarios para hacerle frente a tan importante compromiso social. Es así que desde el Comité de Democracia liderado por el Departamento de Ciencias Sociales nace el Proyecto Para la Democracia y la Convivencia Social PROPADECOS, como proyecto transversal que con el apoyo del Consejo Estudiantil y los Proyectos de Investigación –trabajos de monografía – busca promover los Derechos Humanos y los Valores Fundamentales para dar respuesta a la pregunta inicial de este problema. MARCO LEGAL Es a partir de la Ley 115 de 1994 y del decreto 1860 del mismo año que desarrollan los postulados de la Constitución Política Nacional de 1991 (Decreto No 1286) y la ley 1029 que refiere la importancia de formar al educando para el ejercicio pleno de la democracia. La Ley General de Educación tienen en cuenta para su construcción y desarrollo el articulo 5 (numeral 2), el articulo 7(incisos b y e), el articulo 13 (inciso e), el artículo 14 (inciso d), el artículo 20 (inciso 6), e] artículo 22 (inciso J), y los artículos: 93, 94 y 142.por cuanto todos y cada uno de ellos reseñan y conducen al mismo fin: “Formación para la Democracia”; Así mismo delinean las políticas orientadoras así como los mecanismo de participación estudiantil y los procedimientos para la elección del Personero y el representante de los estudiante al Consejo Directivo. En el Instituto el gran Saber antes que como requisito para dar cumplimiento a la norma, se promueve el Proyecto Para la Democracia y la Convivencia Social para formar conciencia de la importancia de buscar promover los Derechos Humanos y los Valores Fundamentales como compromiso implícito de la persona y como resquicito para ser reconocidos como seres de derechos. Todo lo anterior se desarrolla en un conjunto de pasos y procedimiento que buscan la interiorización y empoderamiento de los y las estudiantes del colegio desde los niveles más bajos, hasta el último nivel de educación, no sin antes buscar el compromiso de todos los demás estamentos institucionales y se desarrolla en un proyecto que involucra de igual manera a la a los demás proyectos, áreas y asignaturas de la institución; proyecto que no cesa sus funciones al terminar el año escolar. MARCO CONCEPTUAL La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por las mayorías mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confiere legitimidad a los representantes. En este sentido, “democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales”. La primera definición se hace a partir de la clasificación de las formas de gobierno que desde la época griega realizaranPlatón y Aristóteles:monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón, "de los menos", para Aristóteles), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles). Otros conceptos de democracia fueron surgiendo con el paso del tiempo y la necesidad de hacerle frente a las diversas formas de gobierno y a los diversos sistemas políticos a que el desarrollo de la historia traía. Fue así que surgen pensadores y hechos históricos que como Maquiavelo hacen aportes significativos para llegar a lo que hoy conocemos como lo más representativos de la democracia contemporánea. Es sin duda que aunque hoy por hoy aunque el término democracia se define a partir de su etimología, una definición real debe tener en cuenta que las definiciones de la democracia pueden subdividirse en dos grupos: • Definiciones fundamentales, en el sentido literal de que se hacen desde los cimientos, desde su esencia • Y definiciones instrumentales, que sólo dan los mecanismos y procedimientos del modus operandi de la democracia. En las primeras, todo gira alrededor de la palabra "pueblo"; en las segundas, la palabra "pueblo" ni siquiera aparece. En las primeras, la premisa es que el pueblo es soberano y todo lo demás su derivación. En cambio, la instrumentalista constata, por ejemplo, que la democracia es un sistema pluripartidista (de competencia entre partidos) en el que la mayoría, elegida libremente, gobierna respetando los derechos de la minoría de forma Con la decadencia del imperio griego y el advenimiento del romano, a los sistemas de gobierno le suceden una serie de reformulaciones que dan origen a nuevos mecanismos de participación dentro de los cuales surge el personero; En la Roma Imperial se conocieron varias instituciones, en las cuales se encuentran rasgos propios de las personerías. Era el defensor civitatis el que deba defender a los ciudadanos, especialmente a los más pobres, contra las arbitrariedades de los funcionarios. Entrada la edad media, las personerías se mantendrán, solo que con funciones en esencia fiscales peo ya no con la marcada tarea de defensora del pueblo. Ya con la revolución francesa – al parecer - tuvieron su origen la personería con las funciones que hoy conocemos.En América, mediante las reales cédulas de 1519 y 1528, se retomó la institución de los síndicos personeros del común, designados por el cabildo para defender los derechos de los indios en los concejos, audiencias y tribunales. En Colombia, la institución del Personero Municipal fue heredada del régimen español durante La Colonia, en el siglo XIV, oficiando como defensor de los derechos de los ciudadanos, haciendo carrera a lo largo de más de doscientos años, pero será la Constitución Política del 91 al que delineen los trazos para que la conozcamos como hoy se establece. La Ley general de educación la hace realidad en la escuela y los proyectos educativos institucionales la reglamentan a nivel micro. . OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Fortalecer de manera vivencial los principios y valores institucionales enmarcados en el respeto de los derechos fundamentales, los derechos humanos, derechos del menor, la democracia, en pro de la tan anhelada convivencia pacifica. Desarrollar en la comunidad educativa Gran Saberiana la capacidad responsable de tomar decisiones autónomas frente a los compromisos que la institución, la familia y la sociedad exigen, permitiendo la construcción de una sociedad justa y garante del respeto y la tolerancia frente a la diferencia con capacidad de resolver los conflictos de manera racional y armónica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer la importancia del estudio, apropiación y divulgación de los principios institucionales que propenden por la defensa de los derechos humanos y fundamentales  Apersonarse de la investigación y promoción de experiencias exitosas en torno a estrategias para la resolución de conflictos  Promover el conocimiento, divulgación, adopción y desarrollo de las competencias ciudadanas  Reconocer el Proyecto de democracia como el instrumento por excelencia gestos y garante del ejercicio de la democracia partitiva. METODOLOGÍA El proyecto de democracia es una construcción colectiva en la que de forma armónica participan todos los estamentos de la institución bajo la dirección del Departamento de ciencias sociales. Con miras a generar reflexiones permanentes en torno a los derechos y deberes democráticos y cívicos consagrados en la Constitución política, se plantea una serie de fases o etapas a seguir como son: Fase I:  Etapa de revisión y evaluación del trabajo del año anterior: Cuarta semana de enero  Esta etapa busca hacer una revaluación de los procesos para el presente año a partir de una evaluación de lo que se hizo el año inmediatamente anterior. Se busca establecer las fortalezas y las debilidades y sobre esta base construir un nuevo proceso ascendente que reconozca el papel jugado por cada estamento y motivar a nuevos compromisos.  Etapa de definición de tareas inmediatas: Primera semana de febrero Se fija el calendario y dentro de este las actividades a corto, mediano y largo plazo.  Etapa de sensibilización Segunda semana de febrero Con la participación de algunos de los miembros del Consejo estudiantil del año anterior se busca motivar a los nuevos aspirantes a los cargos de representación, para que tengan conocimiento de las funciones y responsabilidades de cada uno de las obligaciones así como de los referentes y puntos de partida. A estas actividades se invita de forma especial a estudiantes de grado noveno a once. Fase II  Organización de cronograma: Segunda semana de febrero Se busca delinear el cronograma a seguir partiendo de la definición de las fechas clave para dar comienzo a las actividades del año escolar, se inicia con la programación de talleres a docentes con miras a la creación de los gobiernos de aula  Proceso de sensibilización y motivación a estudiantes de grado inferiores: Primera dirección de grado: segundo viernes de febrero (primera hora) Mediante talleres, los docentes capacitarán a los estudiantes de los grados prescolar a once en torno a lo que son los mecanismos de participación estudiantil y por ende a se motivaran para participar de forma activa en la elección de los diversos cargos estudiantiles. El insumo será elartículo 94 (ley 115), el articulo 28 (decreto 1860) y el taller programado por el departamento de ciencias sociales.  Capacitación a candidatos: El lunes y miércoles de la Tercera semana de febrero. Responsables: Consejo estudiantil profesor de C. sociales Los docentes del área de sociales con el apoyo de estudiantes del Consejo estudiantil -año anterior- capacitará a los aspirantes a los diversos cargos de representación estudiantil(Personero, representante al Consejo Directivo, Contralor, Veedor, vigía ambiental)en la elaboración de los programas y del diseño de la campaña empezando por la conformación de las planchas; se hará en el aula de audiovisuales (terraza) Los insumos serán los proyectos de candidatura de los años anteriores y las cartillas del MEN, la SED y la Personería Distrital  Inscripción de candidatos: La cuarta semana de febrero en la coordinación académica; obligatoria presentación de hoja de vida de candidatos, programa político en físico y vía Email. La presentación oficial de los candidatos se hace en formación general en la cuarta hora de clase antes de salir al descanso; a partir de esa hora se abre la campaña e inician los debates en cada aula. Cada candidato tendrá 15 minutos para rotar por las aulas a la primera hora de clase- durante la tercera semana de clase hasta dos días antes del cierre de campaña - en donde el profesor de primera hora debatirá los 15 minutos con los estudiantes las conveniencias e inconveniencias de cada programa político. Fase III  Elecciones estudiantiles Se inician con la capacitación de la registradora escolar en el manejo del programa de Excel para las mesas electrónicas ubicadas en los diversos puntos del patio escolar. El diseño del programa está a cargo del profesor Oscar Cruz así como la capacitación de los registradores escolares. Según calendario de la personería distrital las elecciones se llevaran a cabo el primer jueves de la primera semana se marzo; para el colegio se iniciará con los actos protocolarios a las siete (7:00 a.m.) de la mañana con una izada de bandera; Se iniciara con un debate entre los diverso candidatos en donde expondrán los planes y proyectos y como plancha se darán a conocer a toda la comunidad educativa reunida en pleno. Terminados los acto protocolarios, el Rector hará apertura de las mesas de votación y la distribución de las mismas según la asignación que halla hecho la registradora escolar Las elecciones terminarán a las 11:00 a.m. Las actividades programadas durante la jornada escolar estarán a cargo de los estudiantes de grado décimo y once en cada aula en donde con el apoyo del profesor d. g. desarrollaran un taller de formación democrática. Saldrán a votar según la directiva de la R. Escolar. Terminada las votaciones, se formará para conocer el resultado de las elecciones y en acto soléenme se harán la posesión y la toma de juramento a los candidatos ganadores. Fase IV Conformación del Consejo Estudiantil Una vez elegidos los estudiantes a los diversos cargos de representación, el comité de democracia convoca dentro de los 15 primeros días del mes de marzo a los alcaldes de curso para dar cumplimiento a la conformación del Consejo Estudiantil. Este estará integrado por el Representante de loe estudiantes al Consejo Directivo quien lo presidirá, el personero escolar, los representantes de curso y el acompañamiento del veedor y el contralor escolar. Entre estos se establecerán los diversos cargos y las responsabilidades de cada uno; el responsable del Proyecto de democracia para la convivencia social será el encargado de orientar al consejo en las tres primeras reuniones, para después dar libertad a las acciones que este consejo lleve a cabo, siempre y cuando estén inmersas dentro de las tareas asignadas al mencionado Consejo. Igualmente el Proyecto de democracia hará seguimiento a al Consejo y orientará las tareas siempre y cundo respete la inmanencia y el buen actuar del cuerpo colegiado. Nota: los soportes del desarrollo del proyecto de democracia se encuentran debidamente legajados y foliados en dos carpetas anexas (en físico) que reposan en el archivo de la profesora María Elena Amaya. Fase IV  Orientación y acompañamiento al proyecto Para fortalecer el trabajo y la formación de los estudiantes y docentes en el Proyecto Para la Democracia y la Convivencia Social PROPADECOS, se promueven dos tipos de acciones:  PROYECTO DE DEMOCRACIA: MONOGRAFÍAS  TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN La primera busca acompañar a estudiantes de grado noveno en la elaboración de monografías encaminada al fortalecimiento de la investigación y la apropiación de temas especialmente orientados a la convivencia dentro de la institución. La segunda plantea la realización de algunos talleres que busque como se menciona en los objetivos, reconocer la importancia del estudio, apropiación y divulgación de los principios institucionales que propenden por la defensa de los derechos humanos y fundamentales para los grado inferiores y promover el conocimiento, divulgación, adopción y desarrollo de las competencias ciudadanas mediante el conocimiento de los mecanismos de participación democrática. Estos están programados para diversas fechas y algunos de ellos se orientan desde la asignatura de democracia e3n grados décimo y once. CARPETA PROYECTO AÑO 2012 PAGINA CONTENIDO 2 a 7 Plancha No. 1: hoja de vida y propuestas. 8 a 10 Plancha No. 2: hojas de vida y propuestas 11 a 19 Plancha N.3. Hojas de vida y propuestas. 20 Programa 2 de marzo. Elección líderes estudiantiles. 21. Resultados finales elecciones 2012. 22 Concejo estudiantil 2012 CARPETA PROYECTO DE DEMOCRACIA: MONOGRAFÍAS PÁGINA CONTENIDO 1 Integrantes 2 Carta de presentación monografía Contaminación del suelo. 3 Comunicado: Proyecto de comunicación 4 Carta de presentación monografía No al maltrato animal 5 Carta de presentación Normas legislativas de la contaminación visual 6 Carta de presentación monografía LA EUTANASIA. 7 Carta de presentación. pruebas de laboratorio. 8 Primera reunión de monografía 9 Artículo 39 10 Orden del día 7 de marzo 11 Acta No. 1 12 Segunda reunión de monografía.14 de marzo 13 Acta No.2 14 Tercera reunión de monografía 21 de marzo 15 Acta No 3 16 Cuarta reunión de monografía.28 de marzo 17 Acta No. 4 18 Quinta reunión de monografía. Abril 11. 19 Objetivos específicos. Algunos verbos para redactar objetivos 20 Acta No. 5 21 Sexta reunión de monografía. Abril 18 22 Acta No.6 23 Séptima reunión de monografía. Abril 25 24 Acta No. 7 25 Octava reunión de monografía. Mayo 2. Acta No. 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario