jueves, 31 de mayo de 2012

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

UNA EXPERIENCIA DESDE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (EDUCACIÓN SEXUAL) 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1.1. Ubicación: Instituto Gran Saber. 1.2. Tiempo de ejecución: Según cronograma. 1.3. Responsables: YICEL MOGOLLON OFIR CALDERON DIANA CAROLINA ORJUELA. 2. JUSTIFICACION Se hace necesario y fundamental reconocer que dentro de los procesos áulicos se deben generar espacios didácticos que involucren la condición humana y sus múltiples dimensiones. 2.1. Problema. La sexualidad; una dimensión fundamental en la concepción de educación integral. Es evidente que en plena era de la globalización, de procesos de competitividad; y más aun de cara a la realidad de la convivencia humana se hace imperioso y necesario hablar de una educación que conduzca al sujeto a un desarrollo integral. Aunque las modificaciones se han hecho presentes en la legislación de la educación en Colombia, la realidad de cara al abordaje trasversal en educación sexual, siendo esta una dimensión y condición real del hombre y la mujer, aun sigue escabulléndose en procesos educativos eminentemente informativos, en áreas integradas y en casos particulares en un lugar determinado de currículos escolares. Sin lugar a duda, el problema en la gran mayoría de los casos en cuanto a embarazos prematuros y no deseados no provienen de una carencia en la información, o un desconocimiento completo de las consecuencias de relaciones a temprana edad; sino que por el contrario, de una conciencia clara de cara a la afectividad, al respeto por el cuerpo y por la comprensión de procesos de aceptación de condiciones contextuales e históricas que ponen en situación de vulnerabilidad a quien diariamente vive en ella. En otras palabras; de “darse cuenta” de las condiciones reales que atañe quien las vive, de comprender y entender los elementos históricos y además, de saber conceptos y términos, de reconocer que la condición humana nos hace actores a todos y todas en cualquier momento de la vida. Es así, que más que un ejercicio de lanzar al infante y al adolescente al tema de la sexualidad, es una tarea para la escuela enseñar a comprender la condición humana, de entender que somos seres complejos no por lo imposible de su comprensión, sino por lo multidimensional en su desarrollo. Es así claro, que el tema de un hombre y mujer sexual no atañe única y exclusivamente al encuentro genital de dos o más actores, sino que va más allá de un desarrollo integral de una concepción de hombre y mujer en interacción social. La Dra. Stella Cerruti - médica uruguaya especializada en educación sexual y asesora de la Organización Panamericana de la Salud, plantea que "para posibilitar conductas saludables, placenteras y responsables en materia de educación sexual y reproductiva, es necesario desarrollar un proceso educativo, en el que se reflexione sobre los distintos elementos que intervienen en la conformación de las actitudes y los comportamientos". Por esta razón, resulta prioritario el refuerzo de la autoestima, el desarrollo de destrezas y habilidades de comunicación, la participación de los jóvenes y la utilización de componentes lúdicos próximos a la realidad de los adolescentes. No cabe duda que este proceso formativo no le pertenece única y exclusivamente a la escuela, es una responsabilidad de salud pública, de política social y desde luego de la estructura familiar y social. Es entonces, que esta propuesta considera pertinente y necesario la utilización de escenarios que medien y permita la apertura de vivencias que impacten y permitan el desarrollo de habilidades en este aspecto. 3. MARCO TEORICO REFERENCIAL. El aprendizaje significativo; una posibilidad para el desarrollo de competencias relacionales y personales. Aunque el “concepto” y el “significado” han estado presentes durante la historia de educación en la humanidad, es claro que la vivencia y la experiencia permanecen con más facilidad de huella en la memoria de quien lo vive. Los procesos de aprendizaje además de tener un elemento memorístico también se asocian a eventos, momentos y contextos tanto del presente como de la historia del sujeto. Por ello, muchos de los aprendizajes tienden a ser asociados con otros elementos que estaban presentes en el instante de la adquisición o construcción de éste. Es así, que la interacción de los educandos con sus pares o sus docentes juega un papel fundamental en el desarrollo de competencias y en la adquisición de los elementos necesarios para los campos específicos o para el desenvolvimiento en la vida. Bajo esta premisa, es que el proyecto busca desarrollar habilidades y destrezas dentro del campo de la EDUCACIÓN SEXUAL, haciendo de los conceptos y significados, vivencias en relación con quienes se interactúa en la cotidianidad, para este caso, sus compañeros de aula y docentes. Es así entonces, que los procesos metodológicos partirán en primera instancia desde la inspección de los preconceptos y pre-conocimientos que el infante, adolecente y joven tenga sobre los ejes temáticos a desarrollar, tomando siempre como insumo básico las experiencias y vivencias de los participantes, sustentándose en la vinculación de la teoría con la práctica. De lo que se trata es de crear un espacio áulico simulado, que permita la adquisición de habilidades y destrezas en lo pertinente a educación sexual. 4. Objetivo General Crear un proceso de formación y capacitación en educación sexual de grados transición a once desde una perspectiva de prevención, que conduzca al mejoramiento de la calidad vida en la los estudiantes del Instituto Gran Saber. 4.1. Objetivos específicos - Reconocer preconceptos en torno a la sexualidad humana de acuerdo a la edad cronológica y escolar de los educandos. - Desarrollar espacios vivenciales de formación dentro de un marco de educación sexual. - Brindar herramientas didácticas de cara a toma decisiones y situaciones límites. 5. Metodología del taller. La Metodología del Taller, se basa fundamentalmente en la interacción en el aula, que reconoce como eje fundamental las experiencias y vivencias de los participantes, y se sustenta en la vinculación de la teoría con la práctica. De esta manera generar un espacio, que permita la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las estrategias y herramientas en lo que concierne a la sexualidad humana, dicho abordaje se realizara por ciclos, cada uno con eje temático diferente. Ciclo I. Se contará con títeres e interacción con sus personajes, haciendo del reconocimiento del cuerpo toda una experiencia de compartir. Eje Temático Competencias a desarrollar . Soy hombre, soy mujer . Mi cuerpo un lugar de ser y estar. . Niño rosa Niña azul. . Reconocer la diferencia entre hombre y mujer y su rol social. . Identifica el cuerpo sus partes y su globalidad, diferenciando masculino femenino. . Establecer elementos culturales que indiquen en los comportamientos y roles sociales de ser niño y niña. . Identificar el afecto, su dimensión y la expresión con los otros y otras. Ciclo II. Podrá vivenciar con mediaciones, el reconocimiento del cuerpo y su complejidad. Eje Temático Competencias a desarrollar . ¿Qué es orientación sexual? . Soy masculino, soy femenino . El gusto por los niños, el gusto por las niñas . ¿Existen los hermafroditas? . Conceptualizar que es orientación sexual. . Identifica el rol masculino y el rol femenino en los contextos sociales. . Reconoce las múltiples dimensiones del ser humano, ubicando la dimensión sexual y sus implicaciones. . Determina el agrado y el gusto como elementos esenciales de olas relaciones y vinculas . Identifica el hermafroditismo y diferencias existentes entre sexos. . Comprende el respeto por el “otro” “otra” como elemento fundamental en las vinculaciones sociales. Ciclo III, Las transformaciones, los vínculos y las relaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo personal. Eje Temático Competencias a desarrollar . Ser adolescente . Cambios psicológicos, físicos y comporta mentales en la adolescencia. . ¿Los hombres y las mujeres se desarrollan de manera paralela? . ¿Qué es la eyaculación? . Un beso pensamiento roce Vs las respuestas físicas. . El reconocimiento personal como elemento fundamental en el mundo de la afectividad . Identifica la adolescencia como una etapa del desarrollo, sus implicaciones sociales, legales y personales. . Reconoce su transformación en la etapa en la cual se encuentra y prevé a las que se enfrentara. . Comprende la eyaculación como una reacción corporal y sus implicaciones . Identifica las creencias y cosmovisiones sobre el cuerpo en occidente, en ‘particular la masturbación como comportamiento corporal. . Comprende las sensaciones y reacciones corporales de cara a las relaciones vínculos y contactos Físicos. . Dimensiona la afectividad como un área fundamental en el desarrollo humano Ciclo IV, Se hace necesario romper paradigmas en torno a la construcción de pareja, el goce del cuerpo y las implicaciones en la toma de decisiones. Eje Temático Competencias a desarrollar . El embarazo, características, tipos e implicaciones. . Métodos anticonceptivos; folclóricos, naturales, modernos o artificiales. . Creencias sobre la vida sexual. . Orientaciones sexuales, clases y características. . La homofobia y la resistencia en la aceptación de la condición humana. . Infecciones de transmisión sexual. . Reconoce el concepto de embarazo, tipos y las implicaciones en la existencia humana. . Identifica los métodos anticonceptivos. . Diferencia tipos de orientación sexual y las evidencia en sus círculos sociales. . Identifica las enfermedades de transmisión sexual, características e implicaciones en la construcción de pareja. . Comprende la implicación de construir pareja y su impacto en el proyecto de vida Ciclo V. La historia de la pareja de los padres es un eslabón para entretejer su construcción individual de pareja. Eje Temático Competencias a desarrollar . Orientaciones sexuales . Infecciones de transmisión sexual, características y vulnerabilidad. . La violencia sexual y sus efectos en la construcción de sentido de vida. . La violencia basada en género. . Identifica las diferentes orientaciones sexuales y sus implicaciones en la construcción social. . Reconoce las diferentes enfermedades de transmisión sexual, sus características y su implicación en la construcción de pareja. . Comprende y actúa de cara a la violencia sexual, identificando como actuar frente a un evento . Conceptualiza sobre la violencia basada en género y la aplica en la construcción de relaciones. Para lograr los objetivos de la propuesta se utilizaran elementos de las escuelas de Biodanza, Gestalt, Logoterapia y Psicodrama, donde la experiencia y vivencia, juegan un papel fundamental en la interpretación, análisis y construcción de conceptos de cara a los ejes planteados. El formato del Taller combina la teoría con el trabajo práctico y su propuesta convoca a la participación activa de los y las asistentes. 6. TIEMPOS Y ESPACIOS El proceso se desarrollará en cada uno de los grupos durante un periodo de dos horas, para la ejecución de la propuesta es necesario contar con salones amplios, sillas removibles, tablero acrílico y marcadores.

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

UNA EXPERIENCIA DESDE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (EDUCACIÓN SEXUAL) 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1.1. Ubicación: Instituto Gran Saber. 1.2. Tiempo de ejecución: Según cronograma. 1.3. Responsables: YICEL MOGOLLON OFIR CALDERON DIANA CAROLINA ORJUELA. 2. JUSTIFICACION Se hace necesario y fundamental reconocer que dentro de los procesos áulicos se deben generar espacios didácticos que involucren la condición humana y sus múltiples dimensiones. 2.1. Problema. La sexualidad; una dimensión fundamental en la concepción de educación integral. Es evidente que en plena era de la globalización, de procesos de competitividad; y más aun de cara a la realidad de la convivencia humana se hace imperioso y necesario hablar de una educación que conduzca al sujeto a un desarrollo integral. Aunque las modificaciones se han hecho presentes en la legislación de la educación en Colombia, la realidad de cara al abordaje trasversal en educación sexual, siendo esta una dimensión y condición real del hombre y la mujer, aun sigue escabulléndose en procesos educativos eminentemente informativos, en áreas integradas y en casos particulares en un lugar determinado de currículos escolares. Sin lugar a duda, el problema en la gran mayoría de los casos en cuanto a embarazos prematuros y no deseados no provienen de una carencia en la información, o un desconocimiento completo de las consecuencias de relaciones a temprana edad; sino que por el contrario, de una conciencia clara de cara a la afectividad, al respeto por el cuerpo y por la comprensión de procesos de aceptación de condiciones contextuales e históricas que ponen en situación de vulnerabilidad a quien diariamente vive en ella. En otras palabras; de “darse cuenta” de las condiciones reales que atañe quien las vive, de comprender y entender los elementos históricos y además, de saber conceptos y términos, de reconocer que la condición humana nos hace actores a todos y todas en cualquier momento de la vida. Es así, que más que un ejercicio de lanzar al infante y al adolescente al tema de la sexualidad, es una tarea para la escuela enseñar a comprender la condición humana, de entender que somos seres complejos no por lo imposible de su comprensión, sino por lo multidimensional en su desarrollo. Es así claro, que el tema de un hombre y mujer sexual no atañe única y exclusivamente al encuentro genital de dos o más actores, sino que va más allá de un desarrollo integral de una concepción de hombre y mujer en interacción social. La Dra. Stella Cerruti - médica uruguaya especializada en educación sexual y asesora de la Organización Panamericana de la Salud, plantea que "para posibilitar conductas saludables, placenteras y responsables en materia de educación sexual y reproductiva, es necesario desarrollar un proceso educativo, en el que se reflexione sobre los distintos elementos que intervienen en la conformación de las actitudes y los comportamientos". Por esta razón, resulta prioritario el refuerzo de la autoestima, el desarrollo de destrezas y habilidades de comunicación, la participación de los jóvenes y la utilización de componentes lúdicos próximos a la realidad de los adolescentes. No cabe duda que este proceso formativo no le pertenece única y exclusivamente a la escuela, es una responsabilidad de salud pública, de política social y desde luego de la estructura familiar y social. Es entonces, que esta propuesta considera pertinente y necesario la utilización de escenarios que medien y permita la apertura de vivencias que impacten y permitan el desarrollo de habilidades en este aspecto. 3. MARCO TEORICO REFERENCIAL. El aprendizaje significativo; una posibilidad para el desarrollo de competencias relacionales y personales. Aunque el “concepto” y el “significado” han estado presentes durante la historia de educación en la humanidad, es claro que la vivencia y la experiencia permanecen con más facilidad de huella en la memoria de quien lo vive. Los procesos de aprendizaje además de tener un elemento memorístico también se asocian a eventos, momentos y contextos tanto del presente como de la historia del sujeto. Por ello, muchos de los aprendizajes tienden a ser asociados con otros elementos que estaban presentes en el instante de la adquisición o construcción de éste. Es así, que la interacción de los educandos con sus pares o sus docentes juega un papel fundamental en el desarrollo de competencias y en la adquisición de los elementos necesarios para los campos específicos o para el desenvolvimiento en la vida. Bajo esta premisa, es que el proyecto busca desarrollar habilidades y destrezas dentro del campo de la EDUCACIÓN SEXUAL, haciendo de los conceptos y significados, vivencias en relación con quienes se interactúa en la cotidianidad, para este caso, sus compañeros de aula y docentes. Es así entonces, que los procesos metodológicos partirán en primera instancia desde la inspección de los preconceptos y pre-conocimientos que el infante, adolecente y joven tenga sobre los ejes temáticos a desarrollar, tomando siempre como insumo básico las experiencias y vivencias de los participantes, sustentándose en la vinculación de la teoría con la práctica. De lo que se trata es de crear un espacio áulico simulado, que permita la adquisición de habilidades y destrezas en lo pertinente a educación sexual. 4. Objetivo General Crear un proceso de formación y capacitación en educación sexual de grados transición a once desde una perspectiva de prevención, que conduzca al mejoramiento de la calidad vida en la los estudiantes del Instituto Gran Saber. 4.1. Objetivos específicos - Reconocer preconceptos en torno a la sexualidad humana de acuerdo a la edad cronológica y escolar de los educandos. - Desarrollar espacios vivenciales de formación dentro de un marco de educación sexual. - Brindar herramientas didácticas de cara a toma decisiones y situaciones límites. 5. Metodología del taller. La Metodología del Taller, se basa fundamentalmente en la interacción en el aula, que reconoce como eje fundamental las experiencias y vivencias de los participantes, y se sustenta en la vinculación de la teoría con la práctica. De esta manera generar un espacio, que permita la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las estrategias y herramientas en lo que concierne a la sexualidad humana, dicho abordaje se realizara por ciclos, cada uno con eje temático diferente. Ciclo I. Se contará con títeres e interacción con sus personajes, haciendo del reconocimiento del cuerpo toda una experiencia de compartir. Eje Temático Competencias a desarrollar . Soy hombre, soy mujer . Mi cuerpo un lugar de ser y estar. . Niño rosa Niña azul. . Reconocer la diferencia entre hombre y mujer y su rol social. . Identifica el cuerpo sus partes y su globalidad, diferenciando masculino femenino. . Establecer elementos culturales que indiquen en los comportamientos y roles sociales de ser niño y niña. . Identificar el afecto, su dimensión y la expresión con los otros y otras. Ciclo II. Podrá vivenciar con mediaciones, el reconocimiento del cuerpo y su complejidad. Eje Temático Competencias a desarrollar . ¿Qué es orientación sexual? . Soy masculino, soy femenino . El gusto por los niños, el gusto por las niñas . ¿Existen los hermafroditas? . Conceptualizar que es orientación sexual. . Identifica el rol masculino y el rol femenino en los contextos sociales. . Reconoce las múltiples dimensiones del ser humano, ubicando la dimensión sexual y sus implicaciones. . Determina el agrado y el gusto como elementos esenciales de olas relaciones y vinculas . Identifica el hermafroditismo y diferencias existentes entre sexos. . Comprende el respeto por el “otro” “otra” como elemento fundamental en las vinculaciones sociales. Ciclo III, Las transformaciones, los vínculos y las relaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo personal. Eje Temático Competencias a desarrollar . Ser adolescente . Cambios psicológicos, físicos y comporta mentales en la adolescencia. . ¿Los hombres y las mujeres se desarrollan de manera paralela? . ¿Qué es la eyaculación? . Un beso pensamiento roce Vs las respuestas físicas. . El reconocimiento personal como elemento fundamental en el mundo de la afectividad . Identifica la adolescencia como una etapa del desarrollo, sus implicaciones sociales, legales y personales. . Reconoce su transformación en la etapa en la cual se encuentra y prevé a las que se enfrentara. . Comprende la eyaculación como una reacción corporal y sus implicaciones . Identifica las creencias y cosmovisiones sobre el cuerpo en occidente, en ‘particular la masturbación como comportamiento corporal. . Comprende las sensaciones y reacciones corporales de cara a las relaciones vínculos y contactos Físicos. . Dimensiona la afectividad como un área fundamental en el desarrollo humano Ciclo IV, Se hace necesario romper paradigmas en torno a la construcción de pareja, el goce del cuerpo y las implicaciones en la toma de decisiones. Eje Temático Competencias a desarrollar . El embarazo, características, tipos e implicaciones. . Métodos anticonceptivos; folclóricos, naturales, modernos o artificiales. . Creencias sobre la vida sexual. . Orientaciones sexuales, clases y características. . La homofobia y la resistencia en la aceptación de la condición humana. . Infecciones de transmisión sexual. . Reconoce el concepto de embarazo, tipos y las implicaciones en la existencia humana. . Identifica los métodos anticonceptivos. . Diferencia tipos de orientación sexual y las evidencia en sus círculos sociales. . Identifica las enfermedades de transmisión sexual, características e implicaciones en la construcción de pareja. . Comprende la implicación de construir pareja y su impacto en el proyecto de vida Ciclo V. La historia de la pareja de los padres es un eslabón para entretejer su construcción individual de pareja. Eje Temático Competencias a desarrollar . Orientaciones sexuales . Infecciones de transmisión sexual, características y vulnerabilidad. . La violencia sexual y sus efectos en la construcción de sentido de vida. . La violencia basada en género. . Identifica las diferentes orientaciones sexuales y sus implicaciones en la construcción social. . Reconoce las diferentes enfermedades de transmisión sexual, sus características y su implicación en la construcción de pareja. . Comprende y actúa de cara a la violencia sexual, identificando como actuar frente a un evento . Conceptualiza sobre la violencia basada en género y la aplica en la construcción de relaciones. Para lograr los objetivos de la propuesta se utilizaran elementos de las escuelas de Biodanza, Gestalt, Logoterapia y Psicodrama, donde la experiencia y vivencia, juegan un papel fundamental en la interpretación, análisis y construcción de conceptos de cara a los ejes planteados. El formato del Taller combina la teoría con el trabajo práctico y su propuesta convoca a la participación activa de los y las asistentes. 6. TIEMPOS Y ESPACIOS El proceso se desarrollará en cada uno de los grupos durante un periodo de dos horas, para la ejecución de la propuesta es necesario contar con salones amplios, sillas removibles, tablero acrílico y marcadores.

PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE PRAE

INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” CIENCIAS NATURALES PLAN DE ESTUDIOS Y DESARROLLO CURRICULAR LIC. ELIANA ARDILA - LIC .JHON SÁNCHEZ EL CUIDADO DEL ENTORNO ES UN COMPROMISO DE TODOS “Solo después de que el último árbol sea cortado. Solo después de que el último río sea envenenado. Solo después de que el último pez sea apresado Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer” Profecía india INTEGRANTES Jhon Sánchez Eliana Ardila SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE BOSA PROBLEMA CENTRAL Bosa es uno de los sectores más deprimidos de la ciudad, por su rápido crecimiento y por la insuficiencia de los mecanismos de atención a la problemática del sector, los habitantes se quejan de las inadecuadas vías, la contaminación de los ríos Tunjuelito y Bogotá y la contaminación atmosférica causada por las fábricas de la zona industrial como por los vehículos que transitan por la Autopista Sur. SUELOS • Construcciones en zonas inundables de ronda de río • Crecimiento urbanístico real por fuera del perímetro de servicios AGUAS • Humedal de Tibánica en conflicto por el interés de los urbanizadores de convertirlo en barrio • Invasión de chucuas y pantanos ubicados en las zonas bajas cercanas a la desembocadura del río Tunjuelito AIRE Aire afectado por residuos gaseosos, humo y cenizas de las industrias y vehículos en espacial en la zona de la Autopista del Sur ESPACIO PUBLICO Invasión por vehículos y comercio formal e informal MALLA VERDE • Cuenta con 18 parques de barrio • A lo largo del río Bogotá se encuentran potreros de kikuyo en su mayor parte, con cercas en línea de eucaliptos, pinos, cipreses, acacias y urapanes DESECHOS SOLIDOS • Hay disposición en las avenidas y rondas de los ríos POTENCIALES AMBIENTALES • La localidad ha mostrado una vitalidad casi única en la ciudad de Santafé de Bogotá. Desde comienzos de siglo las instituciones educativas y religiosas mas tradicionales vieron en Bosa un lugar apto para la consolidación de centros educativos PROBLEMÁTICA DE LA LOCALIDAD DE BOSA 1. Problemas de conservación de suelos - Erosión e inestabilidad de tierras. La Localidad no presenta problemas significativos de erosión ni de inestabilidad de tierras, por cuanto la topografía del terreno es plana. - Afectación del suelo por disposición inadecuada de basuras. En algunos barrios de la Zona 9 es extremadamente deficiente la cobertura del servicio de recolección de basuras, ocasionando la habilitación de ciertas zonas como botaderos ilegales de basuras, siendo uno de los más críticos el que está localizado en la margen izquierda del río Tunjuelito, a la altura de la estructura del Control No. 3. Se contrataron, en la intersección del río Tunjuelito con la Autopista Sur, botaderos de basura y depósitos de chatarra, así como desechos de materiales y de pavimento. A lo largo de la Avenida del Apogeo se encuentran basureros, y la zona posterior a la empresa Carboquímica, junto al cementerio el Apogeo, se lanzan desechos industriales. Se ha creado un problema con las basuras traídas de CORABASTOS por los parceleros, quienes las usan para abonar sus huertas y como alimento de animales domésticos. Estos desechos que son en su mayoría vegetales, se mezclan directamente con la tierra, sin ningún tratamiento anterior, fomentando la producción de malos olores en el proceso de descomposición, así como incrementando la incidencia de enfermedades vírales, y la presencia de zancudos y roedores. 2. Invasión del espacio público. Existe ocupación de las franjas reservadas para el Plan Vial, factor que puede obstaculizar su realización, tal como ocurre en los trazados de las Avenidas Ciudad de Cali (barrios: Amarli, Villa Clemencia y Bosa Linda), Avenida Cundinamarca (barrios: Brasil, Cabana, y Libertad) y Avenida Bosa (barrios: El Diamante y Holanda). Las vías de acceso hacia zonas densamente pobladas se han convertido en centros de actividad social y comercial, lo que genera ocupación del espacio público, congestión vehicular y peligro e incomodidad para los peatones y para los usuarios de los sistemas colectivos de transporte. Se tipifica esta situación en la Transversal 11 de Bosa, en la cual se concentran terminales de transporte y mercado público sin cierre de vías. En la Autopista Sur, frente al acceso del barrio Olarte, se han ubicado casetas de venta de comestibles sobre los andenes e incluso sobre la vía. En el barrio La Portada, sobre las zonas verdes, se han localizado torres de alta tensión, al igual que en la avendia 87. 3. Problemas de conservación de aguas 3.1 Contaminación de corrientes de agua. Los desechos líquidos domésticos e industriales son vertidos directamente al río Tunjuelito (vertimiento de desechos industriales de Carboquímica), o al sistema de alcantarillado de la ciudad, el que a su vez vierte el río sus aguas. Además se presentan problemas por el lanzamiento de basuras en el río Tunjuelito. Es el caso de la zona aledaña al cementerio "Jardín el Apogeo", donde se genera un problema con las flores marchitas que son lanzadas al río y a sus orillas, ocasionando contaminación y malos olores por su descomposición. En el río se registra un significativo aumento en las cargas de DBO, DQO, Nitrógeno, sólidos y coliformes totales, asociados con los aportes de agua residual doméstica en mayor proporción en las últimas estaciones. Es interesante anotar que la carga máxima de coliformes en el río, en la estación Puente Bosa, es apenas mayor que la de la quebrada Chiguaza. El fenómeno no es un fuerte indicio de la presencia de material tóxico en el agua del río. El aumento en las concentraciones de Cadmio, Cromo y Mercurio es mucho mayor que en el tramo anterior existiendo dos posibles explicaciones: que las concentraciones no se hayan detectado en la estación El Cóndor debido a las horas en que se realizó el muestro y/o que la industria asentada en la zona llega a aportar estas grandes cantidades. Entre Puente Bosa y la Isla (después de la desembocadura del río Tunjuelito en el Bogotá), se reducen todas las cargas debido seguramente al depósito de materia orgánica en suspensión en el remanso generado en la compuerta de La Hacienda. Toda la contaminación que comporta el río Tunjuelito, se descarga en el río Bogotá, en su desembocadura. La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de forma combinada por los vallados existentes, los cuales La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de forma combinada por los vallados existentes, los cuales están influenciados por los niveles del río Tunjuelito. Como se trata de una zona baja, esta influencia se da prácticamente todo el año, provocando que los vallados sirvan más como canales retenedores de las aguas que como conductos evacuadores, originando problemas ambientales de origen físico, químico y bacteriológico por el largo período en que permanecen las aguas allí (descomposición de la metería orgánica). El aporte cada vez mayor de aguas negras a estos canales poco profundos y mal conformados, está generando problemas de contaminación, que se agravan cuando ocurren desbordamientos y los habitantes entran en contacto directo con las aguas. 3.2 Contaminación e invasión de chuchas y pantanos. Ubicadas en las zonas bajas cercanas a la desembocadura del río Tunjuelito, se han convertido en vertederos de aguas negras y de basuras, no solo creando focos insalubres, sino, también desaprovechando estos elementos de drenaje natural con su potencial funcional y ambiental. El pantano de Potro Grande ha sido objeto de relleno, con materiales de construcción y desechos de vías para la formación de los desarrollo denominados Manzanares y la Primavera. 3.3 Invasión de rondas. La ocupación de la ronda del río Tunjuelito, indispensable para el control de crecientes en la zona, se presenta en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo, La Independencia y Nuestra Señora de la Paz. Se han encontrado 59 viviendas, con una población de 318 habitantes. Los embalses de amortiguación dispuestos a lo largo del río están siendo sometidos a un proceso de invasión y relleno, acompañado del debilitamiento de los jarillones en algunos sectores. De continuar dicho proceso los embalses no podrán cumplir su función de control de crecientes. Uno de los conflictos más preocupantes entre los planes de desarrollo y el crecimiento urbanístico real que se presenta en la Localidad, es la ocupación de terrenos por fuera del perímetro de servicios, por cuanto dicha zona está sujeta a inundaciones periódicas por el río Bogotá, poniendo en peligro la integridad física de más de 50.000 personas. 3.4 Inundaciones. Los problemas ambientales por inundación se presentan en los asentamientos ubicados a menos de 20 m del jarillón de los ríos Bogotá (OPES), actualmente en la Localidad 7 están expuestas 43.547 personas en 24 barrios, cubriendo un área de 104.52 Has. Se presentan otros índices de poblaciones expuestas, que difieren de las OPES. 4. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ATMOSFÉRICOS 4.1 Contaminación del aire por partículas y gases. La contaminación atmosférica es alta en donde se concentran las industrias manufactureras, ya que los efluentes gaseosos son vertidos directamente al aire, al parecer sin mucho control, con emisión de humos y cenizas. Esta situación, aparte de generar contaminación, produce malos olores que molestan ostensiblemente a los pobladores vecinos. Incluso en zonas pobladas, como en los alrededores de centro de salud de Bosa, se exceden los límites de las normas, allí se han registrado promedios anuales, entre 1979 y 1980, de 79 ug/m3, mientras que la norma establece máximos de 77 ug/m3. Existen en la zona dos estaciones de monitoreo de aire, de la red del Ministerio de Salud ubicadas en la intersección de la avenida Boyacá con Autopista Sur, una y la otra en el centro de salud. Esta condición de contaminación atmosférica, unida a la presencia de partículas suspendidas provenientes del tráfico vehicular por vías no pavimentadas, es causante de afecciones respiratorias, particularmente agudas dentro de la población infantil (menores de 14 años) y senil (mayores de 60 años), constituyéndose en la segunda causa de mortalidad en infantes de hasta 4 años. 4.2 Contaminación por ruido. Las actividades comerciales en si mismas no producen niveles de ruido ambiental muy alto, aunque en el interior de centros comerciales, almacenes y tiendas se pueden registrar valores entre los 75 y 90 dB, como consecuencia del funcionamiento de equipos de sonido, parlantes y actividad misma de la gente. Sin embargo, las zonas comerciales atraen un volumen importante de tráfico automotor por la movilización de las personas hacia ellos. De acuerdo con la reglamentación vigente para el país en esta materia (Res 08321/83) existen unos niveles permisibles de ruido en las ciudades de acuerdo con: tipo de zona receptora según su principal actividad desarrollada. Estos valores se sitúan entre 45 dB para las áreas consideradas de tranquilidad, y 75 dB para las zonas de actividad industrial. Hasta el momento no se ha hecho un diagnóstico real de la situación por el ruido ambiental de Bogotá. Un intento lo realizaron García y Romero en la "Evaluación y diagnóstico de los niveles de ruido ambiental en algunos sitios de Bogotá". Algunas de las zonas y sitios seleccionados para el estudio fueron: Zonas Industriales: o Autopista sur entre avenida Boyacá y Dg.5 Bosa o Autop. Sur - Cll 13 Bosa o Cra. 12 - Cll 13 Bosa La Autopista Sur, vía alrededor de la cual funciona la mayoría de industrias entre las que figuran alimentos, gaseosas, grasas, metalmecánica y madera, presenta grandes congestiones en el tránsito entre la Av. Boyacá y la entrada al barrio Madelena debido a lo angosto de sus carriles y al excesivo tráfico incrementado por el transporte intermunicipal de carga y pasajeros, lo que a su vez genera mayores niveles de ruido. Los intervalos de valores de ruido ambiental más frecuentes son: o Zona residencial 65 a 70 dB o Zona industrial 70 a 75 dB o Zona comercial 75 a 80 dB Los niveles más bajos en esta zona ocurren en el sector de Bosa donde los niveles equivalentes están cercanos a la norma (73 a 79 dB), pero considerando la gran actividad residencial que existe específicamente en este sector se considera excesivo, allí se presenta contaminación auditiva por la presencia de anunciadores con megáfono y ventas de discos con parlantes ubicados hacia las vías. 4.3 Contaminación visual. En la intersección de la Autopista Sur con la Avenida el Apogeo, se encuentra dispuesta una industria artesanal de producción de carbón vegetal con grandes cantidades de desechos de madera apilados junto a materiales de construcción dando un aspecto desagradable a la zona. En los barrios Manzanares, La Primavera y otros se presentan cables y torres de energía eléctrica en forma desordenada, que además crea peligros para los habitantes. En la Localidad, se han instalado las antenas transmisoras de las emisoras RCN, Mil Veinte, Voz de Colombia, Horizonte, Nueva Granada, Monserrate y Melodía, que constituyen contaminación visual dada su altura y ubicación. La disposición inadecuada de basuras en zonas públicas, deteriora ostensiblemente el paisaje urbano en la Localidad, aun cuando estos depósitos no son permanentes. 5. PROBLEMAS DE CONSERVACION DE LOS RECURSOS ECOLOGICOS 5.1 Vegetación. En la zona urbana es muy baja en biodiversidad, está limitada básicamente a las arborizaciones de parques y avenida. Las zonas verdes son realmente escasas. En el cementerio "Jardines el Apogeo" se encuentra la única zona verde con árboles en la Localidad. En las laderas del sector occidental, de clima seco, la vegetación es muy pobre y se compone solo de rastrojos bajos y pajonales ralos. A lo largo del Río Bogotá se encuentran potreros de Kikuyo en su mayor parte, con cercas en línea de Eucaliptos, Pinos, Cipreses, Acacias y Urapanes principalmente. Raras veces se aprecian especies nativas. Sin embargo, se observan especies tales como el Aliso, el Sauce y el Urapán en las riberas de los ríos o en los talveques húmedos. 5.2 Deterioro de la malla verde. En la Localidad de Bosa, únicamente el 7.9% del área de los barrios ha sido cedida por los urbanizadores para su destinación al uso comunitario, ya sea como áreas verdverdes recreativas, ya como áreas de equipamiento comunal, porcentaje significativamente menor al establecido por las normas (17 al 25%, según densidad de población). En promedio las áreas verdes de uso público constituyen el 7.8% en tanto que las áreas de equipamiento comunal llegan al 2.9%. Los asentamientos de origen clandestino y alta densidad, representan áreas críticas, en las que no se cuenta con áreas verdes ni comunales. Hay, sin embargo excepciones, como en el caso de los barrios Humberto Valencia y Grancolombiano, de origen clandestino, que ofrecen áreas de uso comunitario para un sector significativo de la Localidad. SINTESIS AMBIENTAL En la Localidad 7, se presentan los siguientes problemas, presentados en el orden en que revisten la mayor problemática ambiental. o Alto riesgo de inundación, debido al asentamiento de pobladores en zonas de bajo nivel, respecto de los ríos. Incrementando por deficiencias en la prestación del servicio de alcantarillado, lo que genera en épocas invernales reversión de las aguas negras de alcantarillas y vallados. La población expuesta llega aproximadamente a 50.000 personas. o Contaminación por vertimientos líquidos a los ríos Tunjuelito y Bogotá, por parte de las industrias localizadas cerca al perímetro y las descargas de aguas servidas; como consecuencia de la inexistencia de redes separadas de alcantarillado pluvial y sanitario. o Contaminación atmosférica, de origen industrial, a lo largo de la Autopista Sur, por el tráfico vehicular en la misma y el centro de la Localidad. En la parte sur las vías sin pavimentar generan gran cantidad de partículas en el aire. También se han convertido en fuentes de contaminación, las industrias informales de producción de carbón vegetal. o Deficiente disposición de basuras, por negligencia de lala población y regular cobertura del servicio de recolección. o Inexistencia de áreas verdes y de recreación adecuada, así como deficiente mantenimiento de las existentes. o Invasión de las rondas, tanto del río Tunjuelito como en el río Bogotá, siendo, más crítica en el primero en donde se han asentado alrededor de 320 habitantes, en 59 viviendas. Tomado de “identificación y análisis de futuro de las actividades económicas de la localidad de Bosa 2010” MAURICIO CHACÓN QUINTERO MARCO LEGAL • Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, julio de 2002. Este texto proporciona el marco conceptual y metodológico que ubica las acciones en materia de Educación Ambiental y formula estrategias que permiten incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes y programas del sector ambiental y educativo. • Acuerdo 166 de 2005. Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Concejo de Bogotá. ACUERDO 166 DE 2005 (SEPTIEMBRE 23) "Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones" EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C., en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las contempladas en el artículo 80 de la Constitución Nacional y las Conferencias de la ONU, de Estocolmo y Río de Janeiro ratificadas por Colombia y en el Decreto Ley 1421 de 1993, ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO.- Crease el Comité Ambiental en cada institución educativa pública y privada del Distrito Capital, como órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional PEI. PARÁGRAFO: El Comité Ambiental Escolar será organizado por el Consejo Directivo en cada institución educativa, a través de sistemas de selección democráticos, participativos y equitativos garantizando el acceso voluntario de estudiantes, docentes y padres de familia. ARTÍCULO SEGUNDO.- Tendrán calidad de vigías ambientales escolares, un estudiante designado por curso. Hará parte del Comité Ambiental Escolar, el estudiante delegado por grado, escogido entre los vigías ambientales escolares. Los vigías ambientales, actuarán como veedores ambientales al interior de la institución educativa y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental, de acuerdo a las funciones asignadas al Comité Ambiental. ARTÍCULO TERCERO.- Funciones del Comité Ambiental Escolar 1. Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental al interior de la iinstitución educativa. 2. Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y realizar la gestión necesaria para el desarrollo del mismo. 3. Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservación y mejoramiento ambiental en el marco del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE.) 4. Proponer programas y proyectos para el desarrollo del servicio social obligatorio en materia ambiental, de los estudiantes de educación media vocacional (grados 10 y 11). 5. Generar espacios pedagógicos educativos para crear y fortalecer valores ambientales, sociales y culturales, así como fortalecer la importancia del cuidado y mejoramiento del ambiente de acuerdo con el calendario ambiental. 6. Promover el derecho a un ambiente sano en el marco del desarrollo de la Cátedra de Derechos Humanos. 7. Promover la formulación e implementación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental (PIGA) en las Instituciones Educativas. ARTÍCULO CUARTO.- Las funciones del Comité Ambiental Escolar se desarrollarán de acuerdo con las directrices del CIDEA DISTRITAL (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental) y los Comités Locales creados en el Acuerdo 23 de 1993, a través del Gobierno Escolar de cada institución educativa. ARTÍCULO QUINTO.- Las actividades desarrolladas por los estudiantes de los grados décimos y once que participen en los programas y proyectos de que trata el numeral 4, artículo 3 de este acuerdo, tendrán efectos para el servicio social obligatorio. ARTÍCULO SEXTO.- La conformación del Comité Ambiental Escolar no implica ningún tipo de erogación, ni asignación adicional de cargos. ARTÍCULO SEPTIMO.- El presente acuerdo, rige a partir de la fecha de su publicación. • Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”. DECRETO 1743 DE 1994 (agosto 3) Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y considerando: Que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo; Que el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, se consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de las condiciones humanas y del ambiente, DECRETA: CAPÍTULO I Del proyecto ambiental escolar Artículo 1º.- Institucionalización. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respecto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones. Artículo 2º.- Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo. A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional. Artículo 3º.- Responsabilidad de la comunidad educativa. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar. Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región. CAPÍTULO II Instrumentos para el desarrollo del proyecto ambiental escolar Artículo 4º.- Asesoría y apoyo institucional. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos. Así mismo los Ministerios y Secretarías mencionadas recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas. Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto. Artículo 5º.- Formación de docentes. Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares. Igualmente las facultades de educación, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán contenidos y práctica pedagógicas relacionadas con la dimensión ambiental, para la capacitación de los educadores en la orientación de los proyectos ambientales escolares y la Educación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía. Artículo 6º.- Evaluación permanente. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas. Artículo 7º.- Servicio social obligatorio. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental. Ver Artículo 39 Decreto Nacional 1860 de 1994 Artículo 8º.- Servicio militar obligatorio en educación ambiental. Según lo dispone el artículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio, deberán hacerlo en servicio ambiental. De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará su servicio de educación ambiental. Los bachilleres restantes lo prestarán en las funciones de organización comunitaria para la gestión ambiental y en la prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y recursos naturales. Para prestar el servicio militar obligatorio en la educación ambiental, los bachilleres que así lo manifiesten deberán acreditar una de las siguientes condiciones: 1. Haber participado en un proyecto Ambiental Escolar. 2. Haber prestado el servicio social obligatorio en Educación Ambiental. 3. Haber integrado o participado en grupos ecológicos o ambientales, o 4. Haber obtenido el título de bachiller con énfasis en agropecuaria, ecología, medio ambiente, ciencias naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza. Para prestar el servicio militar obligatorio en servicio ambiental distinto al de educación ambiental, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de la jurisdicción respectiva, coordinarán con los distritos militares donde se realiza la selección, programas de capacitación en estrategias para la resolución de problemas ambientales, de acuerdo con los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental. Parágrafo.- La duración y las características específicas de la prestación del servicio militar obligatorio en servicio ambiental, serán fijadas de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 48 de 1993. CAPÍTULO III Relaciones Interinstitucionales e Intersectoriales Artículo 9º.- Participación en el Sistema Nacional Ambiental. El Ministerio de Educación Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participará conjuntamente con las demás instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la educación ambiental, especialmente en las relacionadas con educación formal, en los términos en que lo estipulan la Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto. Artículo 10º.- Estrategias de divulgación y promoción. El Ministerio de Educación Nacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgación y promoción relacionadas con la educación ambiental, para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la educación formal, como en la no formal e informal. Artículo 11º.- Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. El Consejo Nacional Ambiental creará y organizará un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, integrado por funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendrá como función general la función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. El Comité Técnico tendrá una secretaría ejecutiva que será ejercida por el funcionario que represente al Ministerio de Educación Nacional. Artículo 12º.- Participación territorial. Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales, harán parte de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de 1993. Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP ejercerán la secretaría ejecutiva de dichos comités. En estos comités participará, además el más alto directivo de la unidad educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional respectiva y funcionarios especialistas en educación ambiental de las otras instituciones u organizaciones que hagan parte de ellos. La función principal de los comités técnicos de educación ambiental de las entidades territoriales, será la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales en este campo, a nivel territorial. Artículo 13º.- Relaciones con las Juntas de Educación. El Consejo Nacional Ambiental mantendrá una comunicación permanente con la Junta Nacional de Educación, con el fin de coordinar la formulación de políticas y reglamentaciones de relacionadas con la educación ambiental. De igual manera, los consejos ambientales de las entidades territoriales mantendrá una comunicación permanente con las juntas departamentales de educación, con las juntas distritales de educación y las juntas municipales de educación, según sea el caso, para verificar el desarrollo de las políticas nacionales, regionales o locales en materia de educación ambiental. Artículo 14º.- Avances en materia ambiental. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, mantendrá informado al Ministerio de Educación Nacional y las secretaría de educación de las entidades territoriales, sobre los avances técnicos en materia ambiental, para que sean incorporados a los lineamientos curriculares y sirvan para la asesoría y diseño del currículo y del plan de estudios de los establecimiento educativos. Artículo 15º.- Asesoría y coordinación en el área de educación ambiental. Las corporaciones autónomas regionales y los organismos que hagan sus veces en los grandes centro urbanos, prestarán asesoría en las secretarías de educación departamentales, municipales y distritales en materia de ambiente para la fijación de lineamientos para desarrollo curricular del área de educación ambiental, en los establecimientos de educación formal de su jurisdicción. La ejecución de programas de educación ambiental no formal por parte de la corporación autónoma regional, podrá ser efectuada a través de los establecimientos educativos que presten este servicio. En general, las secretarías de educación de las entidades territoriales coordinarán las políticas y acciones en educación ambiental que propongan las entidades gubernamentales de su jurisdicción. Artículo 16º.- Sistema de información ambiental. Las secretarías de educación de las entidades territoriales harán parte de los sistemas de información ambiental que se creen a nivel nacional, regional o local, con el fin de informar y ser informadas de los avances en materia ambiental y específicamente en materia de educación ambiental. Artículo 17º.- Ejecución de la Política Nacional de Educación Ambiental. Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas y las comunidades campesinas, promoverán y desarrollarán con arreglo a sus necesidades y características particulares, planes, programas y proyectos, en armonía con la Política Nacional de Educación Ambiental adopta conjuntamente por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Artículo 18º.- Financiación de proyectos. Todos los proyectos de educación ambiental de carácter formal, no formal o informal que sean remitidos al Fondo Nacional Ambiental, Fonam para su financiación y cofinanciación deberán ir acompañados del concepto técnico y de viabilidad del Ministerio de Educación Nacional, cuando se trate de proyectos nacionales, o de la Secretaría de Educación o del organismo que haga sus veces, de la respectiva entidad territorial en donde se vayan a ejecutar dichos proyectos. El Ministerio de Educación Nacional y la secretaría de educación coordinarán el otorgamiento de los conceptos con las unidades de carácter nacional o regional que el Ministerio del Medio Ambiente designe para tal efecto. En todo caso los conceptos deberán emitirse en un plazo no mayor de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de su radicación. El procedimiento antes indicado se aplicará también para los proyectos de educación ambiental que se presenten a la aprobación y financiamiento del Fondo Ambiental de la Amazonía. Artículo 19º.- Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 3 de agosto de 1994. PROYECTO “ECOAMBIENTAL” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desconocimiento de una cultura ambiental al interior de la comunidad local y por consiguiente de la comunidad educativa causa serios problemas al medio ambiente. El manejo inapropiado de los residuos sólidos, el uso irracional del agua, la contaminación sonora, son apenas algunos problemas que han sido detectados pero que debido a la falta de una correcta planeación ambiental no han sido solucionados. Es necesario involucrar a toda la comunidad relacionada con la INTITUTO EL GRAN SABER en la identificación, determinación y solución del los principales problemas ambientales inherentes a la institución, el barrio y la localidad. El proyecto busca entonces crear una cultura ecológica, que colabore con la formación de ciudadanos que comprendan, perciban y solucionen los problemas ambientales de su entorno. JUSTIFICACIÓN Actualmente la comunidad desconoce los conceptos básicos sobre el cuidado del medio ambiente y la ausencia de una cultura ambiental contribuye a empeorar la situación medioambiental. Por este motivo el proyecto eco-ambiental quiere contribuir en la búsqueda de estrategias y en la toma de acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida. Para ello es de vital importancia comprender que la educación ambiental es un proceso integral, que a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad social, política, económica y cultural, le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, para que con la apropiación de una realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente. Por esta razón el proyecto ambiental debe concebirse, estructurarse y desarrollarse como un proceso de aprendizaje continuo que pueda construirse en contextos diferentes tales como la comunidad educativa, la comunidad en general y el sector empresarial, por lo que cualquier actuación en educación ambiental debe abordarse considerando los diferentes puntos de vista y sopesando los distintos factores que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, así como los valores y sentimientos. OBJETIVO GENERAL Desarrollar y ejecutar una propuesta, sencilla y económica en Educación Ambiental, para lograr una mejor calidad de vida, construir un espacio agradable en donde podamos convivir y lograr una sana coexistencia al interior y fuera de la institución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Transmitir a la población directamente involucrada los conocimientos y técnicas necesarios para implementar los cuidados de la naturaleza. • Valorar y conservar los recursos ambientales propios de la localidad. • Identificar y cumplir normas en cuanto al aseo y adecuado manejo de residuos sólidos. • Fortalecer el reciclaje de residuos sólidos, estimulando la creatividad y el espíritu micro-empresarial en los estudiantes y demás estamentos de la comunidad. LOCALIZACION El instituto el gran saber se encuentra en la localidad 7 Barrio Bosa Amistad Calle 65 H # 78 B -20/28 Sur. METODOLOGÍA El proyecto se desarrolla dentro de una metodología de Investigación, acción y participación. Los ejes fundamentales sobre los que se erige la propuesta del proyecto eco-ambiental son: • EDUCACIÓN AMBIENTAL • RECICLAJE • AGRICULTURA URBANA ACTIVIDADES EDUCACIÓN AMBIENTAL • Organización de Comité Ecológico y Líderes ambientales. • Capacitación de líderes para animar y dirigir las actividades del Proyecto Ambiental. • Diseño y elaboración de boletines y/o folletos, cartillas especializado en medio ambiente • Cuidado del ambiente de la institución. • Salidas ecológicas RECICLAJE • Control de aseo con participación de todas las directivas y docentes. • Recolección de materiales reciclables, clasificación y venta en centro de acopio cercano a la institución perteneciente al proyecto de estudiantes de grado 11 • Talleres de elaboración de papel con material reciclable (colaboración del los estudiantes de grado 11 de acuerdo a su monografía ) Talleres sobre hidroponía , y lombricultura (colaboración del los estudiantes de grado 9 de acuerdo a su monografía ) AGRICULTURA URBANA La Agricultura Urbana es la práctica agrícola que se realiza en espacios de habitación urbana con el acondicionamiento de áreas productivas en zonas blandas y duras que, utilizando el potencial local en conjunto con los avances científicos, tecnológicos y conocimientos tradicionales que promueven la sostenibilidad ambiental, tiene la finalidad de generar productos alimenticios que pueden ser utilizados para el autoconsumo o la comercialización. Esta práctica permite la construcción de ciudadanía activa responsable con el ambiente y con la salud de la propia comunidad. El proyecto eco-ambiental percibe el programa de agricultura urbana como una alternativa ambiental y de seguridad alimentaria y nutrición. Por esta razón el propósito de la implementación del proyecto con la asesoría del Jardín Botánico José Celestino Mutis, es el de fomentar la participación tanto de la comunidad estudiantil como de aquellas personas relacionadas con la institución.

martes, 29 de mayo de 2012

PROYECTO DE COMUNICACION

INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN AVANCES 2012 BOGOTA MAYO DE 2012 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN Lic. Nayibe Adriana Reyes Torres Lic. Sandra Patricia Hoyos Ardila AVANCES 2012 BOGOTA MAYO 2012 “EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, VE MUCHO Y SABE MUCHO”. M.C.S. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Generar una comunicación efectiva y asertiva en el Instituto El Gran Saber • OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Trabajar con los grados de bachillerato el Plan de Aula 2. Impulsar la evolución y mejora de la emisora Gransaberiana Stereo. 3. Reanudar las publicaciones de el periódico escolar 4. Iniciar el periódico virtual 5. Dar continuidad al trabajo de monografías 6. Generar espacios para el simulacro de entrevista laboral 7. Apoyar el ejecución del Festival de la canción en inglés y en español 8. Mantener en funcionamiento la cartelera informativa del proyecto de comunicación. 9. Realizar las actividades que sean de competencia del proyecto MARCO DE REFERENCIA HORA DE LECTURA: proyecto que se implemento en l IGSA y que desde el Proyecto de comunicación debe ser evaluado al finalizar cada periodo académico con el aval el coordinador académico Zingler Calvo PLAN DE AULA: Es un proyecto que se viene realizando desde hace ya varios años con los cursos de bachillerato y se encuentran inmersos dentro de la clase de español, dichas actividades son: portafolio, Cineforo, discoforo, tertulia literaria, centro literario, rincón literario. EMISORA: El proyecto de comunicación debe propender por la puesta en marcha de la emisora escolar generando espacios que permitan el logro de este objetivo. PERIODICO ESCOLAR: Poner en marcha las actividades que generen nuevamente la publicación del periódico CORANTOS GRANSABERIANOS. PERIODICO VIRTUAL: Creación del blog para que funcione como periódico virtual para la comunidad educativa. MONOGRAFIAS: Realización de trabajos de investigación como requisito para graduación de los grados noveno y once ENTREVISTA LABORAL: Realización de simulacro de entrevista laboral en inglés y en español para grado once vinculando al departamento de orientación en las pruebas sicotécnicas CARTELERA DE COMUNICACIÓN: Dar continuidad a la cartelera informativa que se encuentra en la sala de profesores. PROGRAMACION SALIDAS A BIBLIOTECAS: Dependiendo de la disponibilidad de las bibliotecas públicas se asigna salida por curso con cada director de grupo VISITA A LA FERIA INTERNACIONAL EL LIBRO: Visita a la Feria Internacional del Libro en el mes de agosto CONCURSO DE ORTOGRAFIA DE EL TIEMPO: el representante del Tiempo visita el colegio y hace el concurso (TOMADO DEL PROYECTO DE COMUNICACIÓN 2010) Los elementos que se mencionan en nuestro Marco de Referencia son lo que hemos catalogado, los pilares de nuestro Proyecto, teniendo en cuenta que el proceso y las circunstancias han hecho que algunos se estén pasivos y otros hayan evolucionado, pero sin que los primeros dejen de estar latentes y con la opción de reinventarlos. El Proyecto de comunicación presenta las actividades para este año ya que en el primer documento está recopilado el trabajo de años anteriores. CLUB GENERACION DE EMPRESA A TRAVÉS DE LA PRODUCCION LITERARIA: Este club inicia su funcionamiento en 2011 y desea continuar en 2012. Consiste en incentivar la creación literaria a través de una serie de talleres literarios que los estudiantes de grado sexto desarrollan, para después recopilar y digitar, organizar un libro que será lanzado en los últimos meses de año acompañado de un recital que los mismos estudiantes ofrecen. El libro se presenta en Español y en Ingles. El año anterior se trabajo con séptimo y noveno MONOGRAFIAS 2012 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO DE COMUNICACIÓN RESPETADOS COMPAÑEROS: El proyecto de Comunicación los saluda de manera muy cordial y respetuosa y presenta a continuación la información relacionada con la primera parte del trabajo de MONOGRAFIAS 2012. En los próximos días 16, 17 y 20 de febrero los pasantes de grado NOVENO Y GRADO ONCE se acercaran a ustedes con el fin de que los hagan participes de su proyecto transversal y que además se sirvan dirigir su trabajo monográfico. Los profesores que manejan los proyectos únicamente podrán aceptar a 5 equipos de trabajo ni más ni menos para ser equitativos. Los pasantes se presentarán con una carta que debe estar correctamente elaborada, algunos aun no tienen el tema pero si la inclinación a trabajar con determinado proyecto y en dichos casos los profesores directores de monografía podrán sugerir temáticas que consideren convenientes para que los pasantes las trabajen. Cabe resaltar que los equipos que no sean admitidos en determinado proyecto tendrán que ser reubicados hasta completar los 5 equipos que le corresponden a cada proyecto. Los directores de monografía deberán devolver la carta con la firma de aceptado para que los pasantes las entreguen al proyecto de comunicación y conserven una copia. La información de reuniones y horarios se enviará en los próximos días. El Proyecto de Comunicación presenta de antemano su valiosa colaboración. Febrero 16 de 2012 ASIGNACION DE GRUPOS PARA MONOGRAFIAS 2012 POR PROYECTOS TRANSVERSALES 2012 PROYECTO DE COMUNICACIÓN ESTUDIANTES PROYECTO TRANSVERSAL TITULO DE MONOGRAFIA DAYANA KARINA ARGUELLO 9 CAROLAY OSPINO BARRERO 9 MEDIO AMBIENTE COMO CONTROLAR EL ESTRÉS FACILMENTE PAOLA BASTO BOCHELL 11 DIEGO CORTES 11 MEDIO AMBIENTE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE JAVIER MATUTE 11 CRISTHIAN LOPEZ 11 DAVID VASQUEZ 11 MEDIO AMBIENTE TIPOS DE CONTAMINACION LEIDY COBOS 11 JESICA COBOS 11 MEDIO AMBIENTE LA EDUCACION AMBIENTAL LORAINE CORONADO 9 JENIFER PARRA 9 MEDIO AMBIENTE EL CEREBRO HUMANO LAURA ALEJANDRA RONCANCIO 9 COMUNICACION ALEJANDRA FORERO 9 JESICA RUBIO 9 COMUNICACION LECTURA RAPIDA ISABEL DUARTE 11 CINDY TORRES 11 MAFE MANRIQUE 11 CAROL SILVA 11 COMUNICACION CREACION, ADECUACION Y PUESTA EN MARCHA DE SALAS DE JUEGOS EN EL IGSA FREDY GALINDO 11 COMUNICACION BILINGÜISMO STEVEN GAMBOA 11 EDWARD GONZALEZ 11 STEVEN TORRES 11 COMUNICACION SEMANTICA WENDY GUERRERO 11 OMAR PAEZ 11 COMUNICACION COLOR DANZA E PASSION JESICA MOGOLLON 11 COMUNICACION ERIKA RONCANCIO 11 COMUNICACION MARIA FERNANDA PEREZ 9 JESICA MESA JUYA 9 EDUCACION SEXUAL Y VALORES METODOS ANTICONCEPTIVOS ENFERMEDADES Y EMBARAZOS NO DESEADOS ORIANA ROMERO VIOLETH 9 KAROL RUIZ 9 DENNIS VANESA CASTELLON 9 EDUCACION SEXUAL Y VALORES DROGADICCION MIGUEL ESPITIA 11 MIGUEL ZAFRA 11 JONY GÜIZA 11 EDUCACION SEXUAL Y VALORES ANOREXIA Y BULIMIA ALEJANDRA BOHORQUEZ 11 CAROLAEN DIAZ 11 LINA QUINTERO 11 CRISTHIAN CELY 11 EDUCACION SEXUAL Y VALORES CONDUCTAS ADOLESCENTES EN EL IGSA PAOLA SIERRA 11 KELLY SIERRA 11 EDUCACION SEXUAL Y VALORES ENFERMEDADES MENTALES JOHAN MARTINEZ 11 EDISON SANCHEZ 11 ALBERTO RAMIREZ 11 TIEMPO LIBRE CRISTIAN OCAMPO 11 FREDY RAMOS 11 MIGUEL RINCON 11 TIEMPO LIBRE JORDAN SANCHEZ 9 EDWIN MARIN 9 TIEMPO LIBRE LUDOTECA EN EL IGSA CAMILA PINILLA 11 LEIDY ARBELAEZ 11 EDWIN ARIAS 11 TIEMPO LIBRE JOHANNA TOVAR 9 MAYERLI TAPIA 9 ANGIE NIETO 9 TIEMPO LIBRE DEPORTES EN EL IGSA ANGIE DANIELA BECERRA 9 TATIANA BECERRA 9 LAURA RONCERIA 9 TIEMPO LIBRE LA RECREACION Y EL PREESCOLAR KAROL CUADRADO 9 KAREN BUITRAGO 9 DEMOCRACIA MALTRATO ANIMAL JUAN DAVID MANRIQUE 9 CRISTHIAN RAMIREZ 9 CARLOS VACA 9 ANGIE TORRES 9 DEMOCRACIA EUTANASIA PRUEBAS DE LABORATORIO DAYANA GONZALEZ 9 DEMOCRACIA EDNA ROA 11 DEMOCRACIA DARIO BAQUERO 9 EXTENSION A LA COMUNIDAD MARIANA VASQUEZ 9 EXTENSION A LA COMUNIDAD NIÑOS CON NEE MALORY PULIDO 11 NUBIA QUEVEDO 11 EXTENSION A LA COMUNIDAD INFLUENCIA DEL SER HUMANO EN LA ECOLOGIA BALLESTEROS URQUIJO JEISON 9 BARRAGAN SANABRIA JULIAN 9 FAAJARDO SALAMANCA 9 EXTENSION A LA COMUNIDAD SERVICIO SOCIAL BAYRON CAÑON 9 ANGIE HERNANDEZ 9 PREVENCION Y DESASTRES CULTIVOS HIDROPÓNICOS LINA MARIANA DIAZ 9 JULIANA PALACIOS 9 PREVENCION Y DESASTRES MALTRATO ANIMAL LUISA FERNANDEZ 9 PREVENCION Y DESASTRES TANIA MEDINA 9 PREVENCIONY DESASTRES JUAN MARTIN PARRA9 PREVENCION Y DESASTRES DIEGO CORREA 11 KERLY FERNANDEZ 11 LINA FERNANDEZ 11 GERMAN RAMIREZ 11 PREVENCION Y DESASTRES NOTA: SI ALGUN ESTUDIANTE NO APARECE EN LISTA FAVOR INFORMAR DE MANERA INMEDIATA A LA PROFESORA SANDRA P. HOYOS ARDILA. PRIMERA REUNION DE MONOGRAFIA Bogotá 7 de marzo de 2012 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PRIMERA REUNION DE MONOGRAFIAS 2012 Compañeros directores de Monografías y encargados de los Proyectos transversales: A continuación se presenta un breve bosquejo del informe de Monografías extraído del Proyecto de comunicación con el fin de que los docentes que inician el proceso como Directores de Monografía sepan un poco del manejo de esta actividad. Finalmente aparece el orden de día como una opción de trabajo para el día de hoy, sin embargo usted lo puede ajustar a sus necesidades. ANTECEDENTES En el año lectivo 2004 y teniendo en cuenta la programación de Lengua Castellana se asignó a los estudiantes de grado noveno un denominado “Proyecto de Investigación” siguiendo las pautas dadas y trabajando temas exclusivamente de literatura; ese fue el primer paso que se dio en este aspecto. Al final del año los estudiantes sustentaron su trabajo y se dio como nota en la materia. En el año 2005 y también desde el área de Lengua Castellana se dio una proyección más amplia, las pautas del trabajo monográfico se daban en clase de español, pero los temas eran diversos y escogidos por los estudiantes quienes solicitaban la asesoría de un docente que tuviera afinidad con el tema seleccionado por el o los estudiantes. Durante el año el profesor y los estudiantes se reunían en el colegio, durante los descansos, en horas que el profesor tuviera libre o después de la jornada escolar, teniendo como resultados trabajos realmente muy serios y muy buenos. La dificultad radicaba en que los estudiantes se orientaban por escoger casi siempre a los mismos docentes, es decir que otros docentes que no eran escogidos no cumplían la función de directores de Monografía. Sin embargo al finalizar el proceso de investigación los estudiantes presentaban su trabajo y lo sustentaban en una serie de reuniones especiales donde se evaluaban ante los jurados para luego ser presentados ante los padres de familia y se tomaba como un requisito para ser graduados en noveno y once. Este trabajo se plasmó en el Manual de convivencia debido a su importancia y hoy sigue vigente. Los estudiantes dejaron sus trabajos escritos que reposan en la biblioteca del colegio. Esta forma de llevar el trabajo se siguió hasta el año 2008. A partir del año 2009 se dio un giro muy importante ya que las Monografías hacen parte de los Proyectos transversales, las tutorías de los directores de monografía están asignadas según cronograma y todos los docentes participan en el desarrollo de las investigaciones en compañía de sus pasantes como orientadores y guías. VER EXPLICACIÓN SEGÚN EL Manual de convivencia Articulo 39. Trabajos de grado Los estudiantes de grado noveno y grado once del Instituto el Gran Saber elaboraran un trabajo de grado para obtener el título de básica y media académica, mediante las siguientes condiciones: Los estudiantes recibirán la orientación desde el área de legua castellana para la elaboración del proyecto, se iniciará el proceso de formación en metodologías de investigación durante el segundo semestre para el grado octavo y décimo inclusive; con el apoyo de las demás áreas durante el primer semestre del año lectivo de Presentación del trabajo. En el primer semestre los estudiantes empezaran su trabajo de campo para el desarrollo y elaboración de la monografía. Los estudiantes escogerán un director de monografía que debe ser un docente o un administrativo, del Instituto el gran Saber, exclusivamente. • Los estudiantes presentaran informes periódicos, como “avance de monografía”, para ser revisados por los docentes de lengua castellana y demás docentes encargados de monografías respectivamente. En junio se recibirán los manuscritos para que sean revisados por el director de monografía y se le hagan recomendaciones por escrito con copia al docente de castellano. Durante el mes de agosto se programaran el pre sustentaciones, con el objetivo de hacer las recomendaciones pertinentes. La primera semana de noviembre se recibirán las monografías terminadas, debidamente empastadas, dejando el original del trabajo en la biblioteca del colegio y una copia para los estudiantes, las monografías que no cumplan con las normas establecidas, serán devueltas para su respectiva corrección. A partir de la primera semana de noviembre, se asignan fechas a los estudiantes para su correspondiente sustentación, la cual será de 20 a 30 minutos. Los estudiantes adecuan el aula y utilizan medios didácticos que requieran, deben invitar a sus acudientes para la sustentación. No se permite la entrada de los acudientes sin la respectiva invitación. Los estudiantes deben asistir a las diversas sustentaciones de monografías; los acudientes vienen a la hora asignada, respectivamente. Las monografías serán evaluadas por una comisión denominada “jurados” conformada por. El rector, coordinador académico, jefes de área. El director de monografía asiste a la sustentación de su grupo de estudiantes. Presentación personal: los estudiantes realizaran la sustentación con su uniforme de gala, o si lo desean de traje especial. Los puntajes para cada ítem serán de uno a cinco puntos promediando un resultado final. Los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar una nueva sustentación el día en el que el jurado lo disponga, siempre y cuando demuestren que le hicieron las respectivas correcciones al trabajo. Tanto los estudiantes como sus acudientes deben tener en cuenta las recomendaciones sin olvidar que estamos en un proceso de mejoramiento, las inquietudes o inconformismos serán atendidas por el director, el (la) docente de humanidades y el rector para aclaraciones pertinentes. Para la sustentación es indispensable y obligatorio presentarse con su director de monografía. Además la compañía de sus padres o acudientes demuestra el apoyo y solidaridad con los estudiantes. Cada profesor podrá asesorar hasta dos (2) monografías y cada grupo de trabajo será máximo de tres (3) estudiantes. Teniendo en cuenta la experiencia de Monografías en años anteriores se he pensado en la realización de algunos cambios. Los cambios sustanciales en Monografía se dan a partir de la temática y la forma como se trabaja. Los trabajos de grado se manejan desde una línea de investigación, a partir de las actividades de los proyectos transversales, por ejemplo el Periódico Escolar, es una actividad del Proyecto de Comunicación, sin embargo, los pasantes podrán trabajar su Monografía, basándose en la elaboración y publicación de dicho trabajo. Y así con las otras actividades. Las sustentaciones de los trabajos con los padres de Familia serán los días 25 y 26 de noviembre. Las indicaciones serán dadas a lo largo de las clases de Monografía. Y las muestras finales teniendo definida la línea de investigación ya tienen fechas asignadas. Cabe resaltar que este artículo del Manual de convivencia ha tenido algunas modificaciones de acuerdo con las necesidades que surjan cada año. ORDEN DEL DÍA 1. Saludo 2. Llamado a lista 3. Presentación de directores de monografía y pasantes 4. Verificación de cartas 5. Presentación por parte de los docentes de su Proyecto Transversal 6. Los estudiantes entregaran un cuestionario diagnóstico que realizaron en clase para que sea revisado por los DM 7. Asignación de tareas 8. Realización del acta 9. Marcha final. SE SOLICITA EL FAVOR QUE LAS ACTAS DE LAS REUNIONES SEAN ARCHIVADS EN LA CARPETA DEL PROYECTO TRANSVERSAL QUE DEBE PERMANECER EN LA COORDINACION YA QUE EL PROFESOR ZINGLER ES EL ENCARGADO DEL MANEJO DE DICHO MATERIAL. EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN AGRADECE SU VALIOSA COLABORACION Y CUALQUIER INQUIETUD O DUDA FAVOR COMUNICARLA A LAS PROFESORAS NAYIBE ADRIANA REYES TORRES Y SANDRA PATRICIA HOYOS ARDILA QUIENES ESTARAN DISPUESTAS A COLABORARLES. SEGUNDA REUNION DE MONOGRAFIA Bogotá 14 de marzo de 2012 INSTITUTO EL GRAN SABER “Por la Práctica vivencial de los valores como fundamento de vida” PROYECTO DE COMUNICACIÓN- SEGUNDA REUNIÓN DE MONOGRAFÍA ORDEN DEL DÍA 1. Llamado a lista 2. Lectura del acta anterior 3. Socialización de un bosquejo de anteproyecto realizado a través de un cuestionario asignado el pasado 7 de marzo antes de iniciar la reunión. El cuestionario plantea las siguientes preguntas: 3.1 NOMBRE DEL PROYECTO 3.2 TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 3.3 NOMBRE DEL GRUPO 3.4 SIGLA DEL GRUPO 3.5 PROMEDIO DE EDADES DE LOS PASANTES 3.6 INTEGRANTES: NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS- EDAD- E-MAIL-CARGO ( que puede ser pasante o el que desee responsable del grupo) 3.7 INFORMACIÓN ADICIONAL DEL PROYECTO 3.7.1 ANTECEDENTES 3.7.2 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO 3.7.3 EN QUÉ LUGAR SE REALIZARÁ EL PROYECTO Y POR QUÉ 3.7.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ¿En qué consiste el proyecto de investigación? 3.7.5 ¿PARTICIPAN OTRAS INSTITUCIONES O PERSONAS EN EL PROYECTO? 3.7.6 ¿EN QUÉ CONTRIBUYE EL PROYECTO A SU COMUNIDAD? 3.7.7 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER ESTE PROYECTO? 3.7.8 A QUIENÉS ESTÁN DIRIGIDAS LAS ACTIVIDADES DE ESTE PROYECTO 3.7.9 QUÉ VALORES PROMUEVE EL PROYECTO 3.7.10 COMO SE FINANCIAN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 3.7.11 QUÉ ACTIVIDADES TIENEN PREVISTAS PARA DAR CONTINUIDAD AL PROYECTO 3.7.12 QUÉ RESULTADOS ESPERAN ALCANZAR YCÓMO VAN A VERIFICAR QUE SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. 4. RECORDAR A LOS PASANTES LA UTILIZACIÓN DEL SIMBOLO O LOGOTIPO DEL PROYECTO TRANSVERSAL QUE SE GENERÓ EL AÑO ANTERIOR Y QUE CADA DIRECTOR DE MONOGRAFÍA MANEJA, ADEMÁS TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES EL MURAL DE DICHO LOGOTIPO PARA UBICARLO EN UN LUGAR VISIBLE EN LA INSTITUCIÓN, EN CASO DE NO SABER ACERCA DEL LOGOTIPO INFORMAR AL PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIRLO CON LOS PASANTES DEL AÑO ANTERIOR. 5. PARA LA PROXIMA REUNIÓN LOS PASANTES SE DEBEN PRESENTAR CON UNA CARPETA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL QUE SE ASIGNA DESDE LA CLASE DE ESPAÑOL O DE INGLÉS. 6. REVISIÓN DE TAREAS ASIGNADAS EN LA REUNIÓN ANTERIOR 7. REALIZACIÓN DEL ACTA 8. ASIGNACIÓN DE TAREAS POR PARTE DE LOS DIRECTORES DE MONOGRAFÍA 9. MARCHA FINAL. TERCERA REUNION DE MONOGRAFIA INSTITUTO EL GRAN SABER POR LA PRÁCTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA PROYECTO DE COMUNICACIÓN BOGOTÁ MARZO 21 DE 2012 TERCERA REUNIÓN DE MONOGRAFIA ORDEN DEL DÍA 1. Llamado a lista 2. Lectura del acta anterior 3. Verificación de logotipos 4. Acordar con sus pasantes la fecha para publicar en un lugar visible el símbolo del proyecto plazo máximo 28 de marzo. 5. Verificación de carpetas con ficha de seguimiento 6. Revisión de tareas asignadas por parte del proyecto 7. Realización del acta 8. Asignación de tareas 9. Comentarios por parte de los Directores de Monografía 10. Marcha final CUARTA REUNION DE MONOGRAFIA PROYECTO DE COMUNICACIÓN BOGOTÁ MARZO 28 DE 2012 CUARTA REUNIÓN DE MONOGRAFIA ORDEN DEL DÍA 1. Llamado a lista 2. Lectura del acta anterior 3. Recordar que hoy es el plazo máximo para publicación de símbolos como se sugería en el acta anterior. 4. Iniciar la elaboración del cronograma de actividades 5. Plantear el problema monográfico 6. Verificación de carpetas con ficha de seguimiento 7. Revisión de tareas asignadas por parte del proyecto 8. Asignación de nota de primer periodo de monografía 9. Realización del acta 10. Asignación de tareas 11. Comentarios por parte de los Directores de Monografía 12. Marcha final ANEXO: PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE REDACTAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra. La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio. ¿Qué cosas debemos valorar? • El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación. • El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo. • El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones. • REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método. • UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal) • UTILIDAD, relevancia teórica, de cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y teórico. • ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. • VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología. • TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador puede tener acceso a la muestra. • EXPERIENCIA técnica adecuada. • Abordable en cuanto a tiempo y dinero. • Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto. Ejemplos de problemas de investigación serían: ¿El aprendizaje cooperativo produce mejores resultados en la calidad del aprendizaje de los alumnos que una enseñanza tradicional?, ¿Cómo podemos predecir qué estudiantes enfoques de aprendizaje distinto?, ¿Existe algún tipo de interacción profesor-alumno diferencial, según el género de los alumnos y los profesores? (Buendía, Colás y Hernández, 1998). QUINTA REUNION DE MONOGRAFIA INSTITUTO EL GRANSABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUINTA REUNIÓN DE MONOGRAFÍA ABRIL 11 DE 2012 RESPETADOS COMPAÑEROS: EN LA CUARTA REUNIÓN DE MONOGRAFÍA SE DEBE ENFATIZAR PRIMORDIALMENTE EN INCENTIVAR A LOS PASANTES PARA QUE YA ESTÉN REALIZANDO EL TRABAJO DE CAMPO Y QUE PRESENTEN EVIDENCIAS EN FOTOGRAFÍAS, GRABACIONES ETC. PERO SE DEBE EXIGIR QUE ESTAS EVIDENCIAS SEAN PERIÓDICAS Y QUE OJALÁ SE PRESENTEN EN CADA REUNIÓN DE MONOGRAFIA EN LA PLANILLAS DE AVANCES QUE CADA PASANTE DEBE LLEVAR. ORDEN DEL DÍA 1. LLAMADO A LISTA 2. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR 3. REVISIÓN DE FICHAS DE SEGUIMIENTO 4. REVISIÓN DE TAREAS ASIGNADAS POR LOS DIRECTORES DE MONOGRAFIA 5. REVISION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6. REVISION DEL PROBLEMA MONOGRAFICO 7. REVISIÓN Y ORIENTACIÓN POR PARTE DE LOS DIRECTORES DE MONOGRAFÍA SOBRE LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 8. POR FAVOR LA NOTA DE MONOGRAFÍA SE DEBE DAR HOY YA QUE EL JUEVES A LA PRIMERA HORA LA PROFESORA SANDRA PATRICIA HOYOS ARDILA SE LA RECOJE A CADA ESTUDIANTE DE NOVENO Y ONCE PARA REGISTRARLA EN LA PLANILLA SE RECOMIENDA QUE JUNTO A LA NOTA INDIVIDUAL DE CADA PASANTE SE COLOQUE LA FIRMA DE LOS DIRECTORES DE MONOGRAFÍA. 9. CENTRARSE BASTANTE EN EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS EVIDENCIAS YA QUE LA PRIMERA SUSTENTACIÓN ESTA MUY CERCA. 10. EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN LOS PROXIMOS DÍAS HABILITARA UN BLOG EXCLUSIVO PARA MONOGRAFIAS. 11. EN LA FOTOCOPIADORA SE ENCUENTRA EL DOCUMENTO GENERAL DE MONOGRAFIAS PARA LOS ESTUDIANTES DE NOVENO, LOS DE ONCE YA LO TIENEN DESDE LA MONOGRAFIA PASADA, PERO SI LO DESEAN ADQUIRIR LO PUEDEN HACER PARA TENER MATERIAL DE CONSULTA. 12. MARCHA FINAL ANEXO: OBJETIVOS: Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes, los que sean necesarios y en el orden más conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Entre los requisitos necesarios para plantear los objetivos básicamente hay que enfocarse al logro de una meta, por ello deben: • Ser realistas. • Ser medibles. • Ser congruentes. • Ser importantes. • Redactarse evitando palabras subjetivas. • Precisar los factores existentes que lograrlo. o total que sea para lograr una meta • El objetivo general se plantea porque existe una meta que se desea lograr, y para lograrla es necesario disponer de cierta información básica; dicha información la obtiene y la analiza el planificador y con ella conforma una propuesta de logro la cual queda plasmada en un plano, junto a una serie de recomendaciones. • Como lo general da origen a lo particular o específico, es natural pensar que el objetivo general pretende contribuir al logro de la meta trazada. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Objetivo General, para ser llevado a cabo, generalmente tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras, y es lo que se conoce como objetivos específicos. Los objetivos específicos son aquellos que el investigador se propone cumplir en el transcurso de su tarea diaria y que a la larga permitirán alcanzar el objetivo general que se haya trazado. Éstos deben escritos con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga ALGUNOS VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS: • Analizar, calcular, categorizar, formular, fundamentar, generar, advertir, generalizar, enunciar, enumerar, basar, especificar, comparar, identificar, compilar, inferir, concretar, mostrar, contrastar, orientar, crear, oponer, definir, reconstruir, demostrar, relatar, desarrollar, replicar, describir, reproducir, diagnosticar, revelar, discriminar, planear, diseñar, presentar, efectuar, probar, enumerar, producir, establecer, proponer, evaluar, citar, situar, explicar, tasar, examinar, trazar, exponer, valuar, advertir, enunciar, basar, especificar, fraccionar, componer, conceptualizar, indicar, considerar, interpretar, contrastar, justificar, deducir, mencionar, definir, mostrar, demostrar, Operacionalizar, detallar, organizar, determinar, registrar, designar, relacionar, descomponer, resumir, describir, seleccionar, separar, distinguir, sintetizar, establecer, sugerir SEXTA REUNION DE MONOGRAFIA INSTITUTOEL GRAN SABER POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA PROYECTO DE COMUNICACIÓN SEXTA REUNION DE MONOGRAFIA ABRIL 17 DE 2012 ORDEN DEL DIA 1. LLAMADO A LISTA 2. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR 3. REVISION DE CARPETA DE SEGUIMIENTO 4. REVISIÓN DE TAREA DEJADA POR EL DIRECTOR DE MONOGRAFIA 5. REVISION DEL MATERIAL DE CONSULTA QUE SE CONSIGUE EN LA FOTOCOPIADORA. TODOS LOS PASANTES DEBEN TENERLO. 6. ASIGNACIÓN DE TAREAS ENFOCADAS AL TRABAJO DE CAMPO 7. MARCHA FINAL NOTA: DIRECTORES DE MONOGRAFIA E INTEGRANTES DE PROYECTOS TRANSVERSALES, NO OLVIDAR TENER AL DÍA SU PROYECTO CON AJUSTES Y ACTUALIZACIONES PERTINENTES PARA EL AÑO 2012, RECUERDEN QUE EN ESOS PROYECTOS TAMBIEN SE INCLUYE EL MATERIAL DE TRABAJO MONOGRAFICO Y DEBEN PERMANECER EN COORDINACION. SEPTIMA REUNION DE MONOGRAFIA INSTITUTO EL GRAN SABER POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA PROYECTO DE COMUNICACIÓN SEPTIMA REUNION DE MONOGRAFIA ABRIL 25 DE 2012 ORDEN DEL DIA 1. LLAMADO A LISTA 2. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR 3. REVISION DE CARPETA DE SEGUIMIENTO 4. REVISIÓN DE TAREA DEJADA POR EL DIRECTOR DE MONOGRAFIA- TRABAJO DE CAMPO 5. REVISION DEL MATERIAL DE CONSULTA QUE SE CONSIGUE EN LA FOTOCOPIADORA. TODOS LOS PASANTES DEBEN TENERLO. 6. ASIGNACIÓN DE TAREAS ENFOCADAS AL TRABAJO DE CAMPO 7. MARCHA FINAL NOTA: DIRECTORES DE MONOGRAFIA E INTEGRANTES DE PROYECTOS TRANSVERSALES, NO OLVIDAR TENER AL DÍA SU PROYECTO CON AJUSTES Y ACTUALIZACIONES PERTINENTES PARA EL AÑO 2012, RECUERDEN QUE EN ESOS PROYECTOS TAMBIEN SE INCLUYE EL MATERIAL DE TRABAJO MONOGRAFICO Y DEBEN PERMANECER EN COORDINACION. LO ANTERIOR SE CORROBORA CON EL CORREO QUE EL PROFESOR ZINGLER ENVIO A CADA UNO DE LOS DOCENTES NOTA: las actas de cada una de las reuniones las diligencian las estudiantes del proyecto y aparecen en una carpeta. DIA DEL IDIOMA INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO DE COMUNICACIÓN PLAN OPERATIVO DIA DEL IDIOMA El Proyecto de comunicación presenta a continuación la propuesta para la celebración del DIA DEL IDIOMA. Con el fin de enfatizar en el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas y avanzar en el PROYECTO PILEO se plantean las siguientes actividades: ABRIL 16 AL 20 SEMANA DEL IDIOMA: en esta semana las docentes del proyecto de comunicación entregarán una serie de actividades para que sean desarrolladas por los docentes en el curso que se encuentren a la hora asignada, la actividad se proyecta para una hora de clase, que se distribuirá así: LUNES PRIMERA HORA MARTES SEGUNDA HORA MIERCOLES TERCERA HORA JUEVES CUARTA HORA VIERNES QUINTA HORA ABRIL 23: Este día se realizará la IZADA DE BANDERA como cierre de la semana DEL IDIOMA. El estudiante que iza bandera de su curso será el mejor en el área de humanidades, es decir quien haya obtenido el puntaje más alto con la sumatoria de español, inglés y lectura. Además se hará un reconocimiento al estudiante de su curso que haya tenido la mejor disposición para el trabajo de la semana del idioma. Para cerrar con broche de oro se tiene programada una salida a teatro, esta información se dará en los próximos días. Si algún curso tiene puntos para presentar (bailes, canción, poema etc) favor informar al Proyecto de comunicación. PROPUESTA TRABAJO PILEO Para seguir desarrollando el proyecto PILEO, además de evaluar el trabajo de la hora de lectura durante el primer periodo, se enfatizará el trabajo de los proyectos transversales que serán participes activos teniendo en cuenta que el proceso de lectura, escritura y oralidad nos compete a todas las áreas del conocimiento se plantea el siguiente plan: 1. proyecto se encargará de aplicar un taller de habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) enfocado desde su área de conocimiento o desde el proyecto que maneja. Los profesores encargados entregan el taller en la fecha establecida a cada profesor para que se aplique en el curso donde cada uno se encuentre. Este trabajo lo podrá incentivar con una nota si desea. 2. CRONOGRAMA COMUNICACIÓN 8 DE MAYO SEGUNDA HORA-17 DE AGOSTO SEGUNDA HORA DEMOCRACIA 16 DE MAYO TERCERA HORA-23 DE AGOSTO TERCERA HORA EXTENSION A LA COMUNIDAD 24 DE MAYO CUARTA HORA- 29 DE AGOSTO CUARTA HORA EDUCACION SEXUAL Y VALORES 1 DE JUNIO QUINTA HORA 11 DE SEPTIEMBRE QUINTA HORA MANEJO DEL TIEMPO Cada LIBRE 12 DE JUNIO PRIMERA HORA-19 DE SEPTIEMBRE PRIMERA HORA MEDIO AMBIENTE 18 DE JULIO SEGUNDA HORA -27 DE SEPTIEMBRE SEGUNDA HORA PREVENCION Y DESASTRES 26 DE JULIO TERCERA HORA 5 DE OCTUBRE TERCERA HORA INST ITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO DE COMUNICACIÓN Y DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PLAN OPERATIVO DIA DEL IDIOMA El Proyecto de Comunicación y el Área de Humanidades dan a conocer el Plan Operativo de la actividad con la cual se celebra el DIA DEL IDIOMA El objetivo primordial de la actividad que se inicia el 23 de abril es la de resaltar la importancia del idioma en todas sus dimensiones. Para esto se organizaron las siguientes actividades en la que se involucran tanto los estudiantes como los docentes, por lo cual contamos con su valiosa colaboración. La actividad consta de una izada de bandera y una SEMANA DEL IDIOMA que finaliza con una salida a teatro programada para el 10 de mayo. Las actividades de la SEMANA DEL IDIOMA no generaran alteraciones en el horario habitual. LUNES 23 DE ABRIL IZADA DE BANDERA GENERAL 8:10 A.M LUNES 23 DE ABRIL – 10:30 A 12:00 TALLER DE HABILIDAD COMUNCATIVA MARTES 24 DE ABRIL 6:30 A 8:10 TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS MIERCOLES 25 DE ABRIL- 6:30 A 8:10 AM CONCURSO INTERNO DE ORTOGRAFIA JUEVES 26 DE ABRIL 6:30 A 8:10 TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS VIERNES 27 DE ABRIL 6:30 A 10: 00 PRE SELECCIÓN Y CONCURSO DE MIMOS Y ORTOGRAFIA-PREMIACION Las actividades del lunes, martes y miércoles las realiza el profesor en el curso donde le corresponda clase. Para el jueves y viernes con el Director de Grupo. Las docentes del área de Humanidades y Proyecto de Comunicación se encargan de entregar a cada docente el taller que éste debe aplicar y las indicaciones, metodología y actividades a realizar. Contamos con su valiosa colaboración y apoyo para el éxito de la actividad. DIA 1 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” SEMANA DE IDIOMA 2012 ACTIVIDAD PARA EL LUNES 23 DE ABRIL OBJETIVO GENERAL: Poner en práctica habilidades comunicativas a través de ejercicios lúdicos. OBJETIVO ESPECIFICO: Reforzar la habilidad de escucha a través de las instrucciones que dé el profesor. Promover la oralidad en los estudiantes a través de la socialización de los ejercicios. ACTIVIDADES A EJERCITAR LA MEMORIA TIEMPO 20 MINUTOS MATERIAL: CUADERNO DE LECTURA O ESPAÑOL El profesor indicará a los estudiantes que deben enumerar de uno a treinta en una hoja de su cuaderno, luego dirá que en un minuto deben escribir el nombre de 30… El que primero termine obtendrá la firma del profesor. Cuando se haya cumplido el tiempo ningún estudiante podrá escribir; este ejercicio se puede repetir las veces que alcance en los 15 minutos dados. Sugerencias NOMBRES DE PAISES, NOMBRES DE MUJERES, NOMBRES DE HOMBRES, NOMBRES DE MUJERES QUE EMPIECEN CON A, B, ETC. DEPORTES, PROGRAMAS DE TELEVISION, VERBOS,COSAS DE LA CASA, UTILES ESCOLARES…EN FIN LAS QUE SE OCURRAN. COPLAS TIEMPO 20 MINUTOS MATERIAL: CUADERNO DE LECTURA O ESPAÑOL El profesor explica las características de una copla, pero leerá unas coplas que se denominan cojas pues su rima es un poco forzada o carecen de esta. El profesor invitará a los estudiantes para que por parejas escriban sus coplas cojas y luego las socialicen. En El Otro Lado Del Rio Hay Dos Hombres Peliando, El Uno Sacó Un Revolver Y El Otro Se Lo Compro. Allá Arriba En Aquel Alto Hay Una Mata De Auyama Mi Mamá Se Robó Una Y Yo Le Dije Huya- Má. Ayer Pase Por Tu Casa Y No Sentiste mis Pasos Como Los ibas a Sentir Si Pase En Bicicleta. En el jardín de mi casa Sembré una mata de anturio Y a la mañana siguiente La matica se me múrio. Allá arriba en aquel alto Estaba parado un búho Traté de subir a cogerlo Pero no se púo. ANAGRAMAS TIEMPO 20 MINUTOS MATERIAL: CUADERNO DE LECTURA O ESPAÑOL El profesor explica que un anagrama es una palabra que se origina a través de la reordenación de letras, sin quitar o agregar alguna. Le da a los estudiantes una palabra y le pide que forme anagramas a partir de ellas luego leerán las palabras resultantes. AMOR - ROMA - OMAR - MORA - RAMO – ARMO ROLDÁN - LADRÓN MONJA - JAMÓN – MOJAN LÁMINA - ANIMAL ESPONJA - JAPONÉS LUCAS-CLAUS Mapache: Empacha Mariposa: Paríamos -Arma piso - Mira sopa - Prosa mía - Osa impar - Amo París - Pisa Roma - Rompa así Medusa: Usadme - Se muda - Me suda Morsa: Ramos - Moras - Ramos Murciélago : Cagué mirlo - Camilo ruge - Mugiré loca - Caro Miguel - Gime locura - Lucir Omega - Amigo cruel - Mira, cuelgo - Mira colgué Nutria : Rutina - Ir atún Orangután : Ganó turno - Unta grano Orca: Roca - Caro - Croa - Cora - Arco LECTURA ORAL TIEMPO 30 MINUTOS MATERIAL: LECTURA LIBRE El profesor realiza la lectura de forma oral y hace un comentario general con los estudiantes. Escribir el resumen o interpretación en el cuaderno. NOTA: LAS ACTIVIDADES PARA LOS PEQUEÑITOS SE PUEDEN ADAPTAR DE ACUERDO CON SUS NECESIDADES. PARA EL MARTES PEDIR POR FAVOR UN OCTAVO DE CARTULINA Y COLORES O LAPIZ PROYECTO DE COMUNICAION Y AREA DE HUMANIDADES DIA 2 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” PROYECTO DE COMUNICACIÓN ACTIVIDAD 24 DE ABRIL HORA: 6:30 A 8:10 A.M OBJETIVO: poner en práctica las habilidades comunicativas a través de ejercicios lúdicos. DIBUJO O CARICATURA DEL QUIJOTE DE LA MANCHA TIEMPO: 45 MINUTOS METODOLOGIA: el profesor encargado leerá el siguiente fragmento del Quijote de la Mancha. Luego orientará a los estudiantes para que en el octavo de cartulina realicen el dibujo o caricatura del Quijote de La Mancha. Se pegaran en una pared del salón que se denominará RINCON LITERARIO. Deberá seleccionar la mejor obra del curso. La técnica es libre. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.” COMBINANDO CUENTOS TIEMPO: 45 MINUTOS METODOLOGIA: El profesor con la ayuda de los estudiantes realiza un breve repaso de los cuentos más populares de la literatura infantil por ejemplo: El gato con botas, Caperucita roja, la Bella durmiente, Blanca Nieves y los 7 enanitos en fin.. Luego solicita a los estudiantes que escriban un cuento combinando todas las historias de manera jocosa es decir trastocando las historias. Por ejemplo cambiar el color de la capa a Caperucita, no ponerle botas al gato sino converse, agrandarle los enanos a Blanca nieves, que la durmiente no sea tan bella…despertar la creatividad y el ingenio en los estudiantes. Después de escribir cada estudiante socializará su cuento LA RECETA LITERARIA TIEMPO RESTANTE METODOLOGIA: los estudiantes escribirán un texto instructivo, una receta de cocina, pero los ingredientes de esta receta serán un poco diferentes, pues jugarán con los personajes y las historia del libro que estén leyendo o hayan leído en la hora de lectura, Por ejemplo - 100g de picardía - 250g de cara angelical - 50g de excusas - 70g de maldad - 50g de hermano cómplice - 80g de argumentos para convencer - 100g de rebeldía En una vasija colocamos 100g de picardía mezclado con 70g de maldad. Una vez terminada la mezcla, añadimos 250g de cara angelical, poco a poco, para no levantar sospechas. Después batimos 80g de argumentos para convencer. Cuando quede una masa no muy espesa, le echamos 50g de excusas y repetimos el proceso anterior. Luego lo horneamos unos minutos y le echamos 100g de rebeldía. Para conseguir una torta perfecta sólo queda añadir 50g de hermano cómplice y lista. Advertencia: En algunos casos, añadir 50g de hermano cómplice puede perjudicarnos de forma considerable, por lo que se recomienda, hacerle la pelota durante un tiempo. NOTA: LA MEJORES PRODUCCIONES DEL DIA PUBLICARLAS EN EL RINCON LITERARIO MENCIONADO ANTES. DIA 3 INSTITUTO EL GRAN SABER “POR LA PRACTICA VIVENCIAL DE LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE VIDA” SEMANA DEL IDIOMA PROYECTO DE COMUNICACIÓN Y AREA DE HUMANIDADES ACTIVIDAD PARA EL DIA 25 DE ABRIL OBJETIVO: Elegir a través de eliminatorias internas el estudiante que mejor ortografía tenga en el curso. TIEMPO: 6:30 A 8:10 A.M METODOLOGIA: A continuación se presenta un listado de palabras que es opcional, pues si el docente considera que puede o debe utilizar otras palabras está en libertad de hacerlo. El concurso se puede realizar de varias formas, dictando las palabras para que las escriban en una hoja y luego corregir. E ir seleccionado los mejores. También puede dictar las palabras para que los estudiantes se familiaricen con ellas y luego hacer las eliminatorias pasando los estudiantes al tablero. El docente tiene libertad de acomodar la metodología que se ajuste a sus necesidades dependiendo el curso donde este. Debe seleccionar el mejor estudiante que haya realizado la actividad, pues concursará el viernes. LISTADO OPCIONAL DE PALABRAS Invasión inglesa encabezar demás británico siguieron música barrió comienzos dejó abierta jóvenes deseosos expresar rock podía mensaje desahogo adolescencia ritmo escena estaba albores sesenta ídolos juveniles existían vanguardia acústica típicos también canciones anuncio promesa cambio además segregación había marginado expresaban rebeldía éxitos sencillo líder nación atravesar a través alisar anisar avisar decomisar frisar guisar precisar visar divisar improvisar alcoholizar inmunizar moralizar organizar profetizar pulverizar ridiculizar simbolizar utilizar trasgresión kilovatio yelmo volátil transmisión vulnerar vecindario vinícola vestíbulo susceptible vigésimo umbilical viceversa subversivo transmigración subyugar vocalizar yerno yegua respiración turbina suspicaz vibrátil trasfusión trébol viajero víscera xenofobia connotar innato descifrar depresión seiscientos prescindir solsticio ochocientos ascender suscitar yacer innoble deshinchar suavizar verosímil reminiscencia perenne obscena subrayar ribete lascivo oscilar hagan hipertensión escenografía rehusar absceso hipótesis plebiscito escéptico hidrofobia piscina disciplina discípulo hubo miscelánea copiar confección comisión infección difusión… Las profesoras de primaria utilizan palabras dependiendo el curso y nivel de los estudiantes. También deben elegir un ganador. Gracias PROYECTO DE COMUNICACIÓN Y AREA DE HUMANIDADES DIA 4 Y 5 DIA 26 DE ABRIL TALLER DE MIMOS- CON EL DIRECTOR DE GRUPO Día 4 y día 5 OBJETIVO: PREPARAR ACTO DE MIMOS PARA CONCURSO DIA 4 26 DE ABRIL HORA: 6:30 A 8:10 METODOLOGIA: el director de curso acompaña a su respectivo grupo durante el primer bloque. Los estudiantes se organizarán en equipos entre 1 a 5 estudiantes. El profesor hace una lectura oral sobre el concepto de pantomima; en el espacio del bloque los estudiantes organizan una presentación con mimos, (ensayos, vestuario, maquillaje etc.) todo en el aula de clase. Los parámetros son: duración máxima 3 minutos, manejo adecuado del espacio, no palabras, puede haber musicalización, la representación debe dejar algún tipo de mensaje, debe ser interpretado por el público. Los estudiantes deben dejar organizada y preparada su presentación. FINAL DEL CONCURSO DE ORTOGRAFIA: HORA 10:45 SALON 602 FAVOR ENVIAR AL ESTUDIANTE GANADOR DE SU CURSO. 8:10 ENVIAR EL MEJOR DIBUJO DEL QUIJOTE DE LA MANCHA A LAS DOCENTES NAYIBE REYES Y SANDRA HOYOS DIA 5 27 DE ABRIL ¿CÓMO SE REALIZA LA PRESENTACIÓN? EL día viernes 27 todos los grupos se presentan caracterizados en su salón de clase, acompañados por el Director de Grupo durante el bloque de 6:30 a 8:10, en ese espacio el D.G elegirá al mejor grupo, quien representará al grado en la presentación para final en el patio enfrentándose a los mejores de otros cursos. 8:15 UBICACIÓN EN EL PATIO DE TODO EL COLEGIO 8:20 A 9:10 PRESENTACION DE MIMOS 9:30 PREMIACION Y CIERRE DE LA SEMANA DEL IDIOMA Pantomima es un trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. Muchas veces un mimo actúa en un escenario imaginario con objetos imaginarios. Hay que darles sustancia y la ilusión de que son reales. El mimo debe recordar cómo se ve el objeto, cómo se siente, su olor, su sabor y cómo suena. Se debe dar forma al objeto como si fuera real, y usar detalles porque solamente por los detalles puede la audiencia entender completamente lo que está expresando el mimo. Hay consideraciones importantes en la manipulación de objetos imaginarios, como las siguientes: a. El peso del objeto El mimo debe expresar la tensión adecuada. Por ejemplo, el acto de levantar un bloque de cemento debe obviamente mostrar una tensión en los músculos de las manos y de los brazos y en el cuerpo, mientras que una pluma o una fruta pequeña no lo haría. También, al tomar un objeto, la velocidad aumenta el peso más de lo normal. Debe mostrarlo con un movimiento apropiado de la mano. b. Tamaño del objeto Se debe tener mucho cuidado para mostrar el tamaño exacto de un objeto, y una vez que está en su mano, el tamaño debe quedar constante. c. Para acercarse y tomar el objeto Para tomar el objeto, el mimo tiene que abrir las manos o los brazos más de lo que el tamaño del objeto es. En esta manera, está dando la ilusión de tomar el objeto de verdad, y no como si el objeto apareciera repentinamente en su mano. d. Para dejar el objeto Al dejar el objeto, esté seguro de que lo ha “soltado”. Ponga el objeto, relaje los dedos y la mano, abra los dedos y la mano para soltarlo, entonces retire la mano. LOS MOVIMIENTOS DEL MIMO a. Para definir la acción Para despertar la atención y definir acciones seguras, es una buena sugerencia moverse primeramente en la dirección opuesta a la acción que está realizando. Por ejemplo, antes de extender el brazo para tomar un vaso, primero haga un movimiento del brazo hacia atrás. Antes de extenderlo para tomar una manzana de un árbol, primero baje su brazo doblado y entonces extiéndalo hacia arriba. Estos movimientos enfatizan la acción que va a suceder y llaman la atención del auditorio hacia lo que está pasando. b. Cómo caminar en el mismo lugar Una ilusión es un movimiento que engaña al observador. Las ilusiones posiblemente son los movimientos más difíciles para el mimo. Cuando esté aprendiendo una ilusión, practíquela frente a un espejo. Debe visualizar en su mente la acción de la ilusión antes de tratar de hacerla. Una ilusión es, por ejemplo, caminar en el mismo lugar. Esta ilusión le va a dar más libertad en su presentación. No está limitado a su escenario. Esto es algo que tiene que practicar hasta la perfección antes de presentarlo. FORMATO EVALUACION CONCURSO DE MIMOS IGSA 2012 SEMANA DE IDIOMA JURADO ZINGLER CALVO GRADO MANEJO DEL TIEMPO MANEJO DEL ESPACIO MAQUILLAJE VESTUARIO PRESENTACIÓN RECEPTIVIDAD DEL PUBLICO MENSAJE TOTAL A. E PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO A SEXTO B SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE FORMATO EVALUACION CONCURSO DE MIMOS IGSA 2012 SEMANA DE IDIOMA JURADO MARIO GARCIA GRADO MANEJO DEL TIEMPO MANEJO DEL ESPACIO MAQUILLAJE VESTUARIO PRESENTACIÓN RECEPTIVIDAD DEL PUBLICO MENSAJE TOTAL A. E PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO A SEXTO B SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE FORMATO EVALUACION CONCURSO DE MIMOS IGSA 2012 SEMANA DE IDIOMA JURADO MARTHA MORENO GRADO MANEJO DEL TIEMPO MANEJO DEL ESPACIO MAQUILLAJE VESTUARIO PRESENTACIÓN RECEPTIVIDAD DEL PUBLICO MENSAJE TOTAL E PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO A SEXTO B SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE FORMATO EVALUACION CONCURSO DE MIMOS SALIDA A TEATRO MAYO 7 PRIMARIA MAYO 10 BACHILLERATO PILEO POR PROYECTOS TRANSVERSALES COMUNICACIÓN 8 DE MAYO SEGUNDA HORA-17 DE AGOSTO SEGUNDA HORA DEMOCRACIA 16 DE MAYO TERCERA HORA-23 DE AGOSTO TERCERA HORA EXTENSION A LA COMUNIDAD 24 DE MAYO CUARTA HORA- 29 DE AGOSTO CUARTA HORA EDUCACION SEXUAL Y VALORES 1 DE JUNIO QUINTA HORA 11 DE SEPTIEMBRE QUINTA HORA MANEJO DEL TIEMPO Cada LIBRE 12 DE JUNIO PRIMERA HORA-19 DE SEPTIEMBRE PRIMERA HORA MEDIO AMBIENTE 18 DE JULIO SEGUNDA HORA -27 DE SEPTIEMBRE SEGUNDA HORA PREVENCION Y DESASTRES 26 DE JULIO TERCERA HORA 5 DE OCTUBRE TERCERA HORA Este documento se sigue enriqueciendo en la medida en que se vayan desarrollando las actividades. Cualquier sugerencia, opinión, observación se recibe gratamente. Nayibe y Sandra.